Transició energética

El Govern transmite "tranquilidad" a los municipios preocupados por los grandes campos de baterías

La responsable de la política energética asegura que trabajan en un plan de choque para acelerar las renovables y el parque eólico marino en Roses

El Govern apuesta por nuevas interconexiones eléctricas y centrales reversibles para evitar apagones

Parque fotovoltaico.

Parque fotovoltaico. / Endesa

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Govern envía un mensaje de tranquilidad a los municipios que tienen sobre la mesa proyectos de campos de baterías para almacenar energía. "Es cierto que algunos de ellos han mostrado preocupación, pero les animamos a que nos pidan la información que deseen para poder trabajar conjuntamente con los ayuntamientos", afirma Marta Morera, la nueva directora general de Energia, en una comparecencia en el Parlament.

Según adelantó Catalunya Ràdio y pudo confirmar este diario, en Catalunya existen a día de hoy más de 100 proyectos de baterías para almacenar electricidad, pero ninguno de ellos ha sido aprobado. Se trata de plantas clave para aprovechar de manera más eficiente todo el potencial de las energías renovables como la fotovoltaica y la eólica, las cuales dependen de las condiciones meteorológicas y en ciertos momentos del día producen más energía de la que se requiere.

Estos parques guardan energía cuando hay una producción superior a la demanda (por ejemplo, en días soleados o ventosos) y la liberan luego cuando hay picos de consumo o bajadas en la generación. No solo las baterías al uso sino también las centrales reversibles aquellas en las que el agua se bombea hacia una balsa superior cuando sobra energía renovable y luego se deja caer de nuevo al pantano para producir energía– son esenciales en la planificación energética que maneja el Ejecutivo catalán.

Planificación territorial

Morera también ha asegurado que antes de finales de año se presentará el Plan Territorial Sectorial para el Desarrollo de las Energías Renovables en Catalunya (PLATER): "Este documento se discutirá con los municipios y servirá para saber dónde tienen que ubicarse las renovables que necesitamos para la transición energética".

Una de las prioridades, según Morera, es sacar adelante el proyecto del Plemcat, la plataforma de ensayo previa a un parque eólico marino en el golfo de Roses. "Lo que pongamos en el mar nos lo ahorraremos en el suelo", considera la directora general.

La consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològic Sílvia Paneque, ha encargado un plan de choque para acelerar el despliegue de las energías renovables en Catalunya, con el objetivo de cumplir los compromisos fijados para 2030. Este plan incluye una diagnosis del estado actual y plantea distintos escenarios de futuro, con 10 objetivos estratégicos que deben guiar la transición energética en el territorio.

10 objetivos

Según ha explicado Morera, tanto en la dirección general como L'Energètica (la compañía energética pública) y el ICAEN (Institut Català de l'Energia) se trabaja con 10 objetivos estratégicos. Uno de ellos son generar un clima de confianza que favorezca la promoción de nuevos proyectos e inversiones y garantice tanto la conexión a las redes de alta, media y baja tensión como la fiabilidad del sistema eléctrico.

Otro de los ejes clave será la simplificación y mejora de los trámites administrativos, con el objetivo de que la potencia ya autorizada entre en funcionamiento lo antes posible y de que se incremente el ritmo de nuevas autorizaciones, tanto para instalaciones fotovoltaicas en suelo como en cubiertas de edificios.

La Generalitat también se propone aumentar el volumen de potencia eólica autorizada y acelerar el ritmo anual de aprobaciones, así como minimizar el número de proyectos que, pese a haber sido aprobados, no acaban materializándose. Entre las líneas prioritarias de actuación destacan la ampliación de la plantilla administrativa y la negociación con los operadores de red, especialmente Red Eléctrica y Endesa, para definir prioridades e inversiones que aseguren una red de transporte y distribución adaptada a las necesidades de la transición.

El plan también contempla asegurar suficiente capacidad eléctrica para puntos de recarga de vehículos eléctricos y otras infraestructuras clave para la electrificación del consumo. Con esta estrategia, el Govern busca no solo acelerar el despliegue renovable, sino garantizar que Catalunya pueda alcanzar sus metas climáticas con un modelo energético más robusto, descentralizado y sostenible.