ACTUALIZACIÓN DE PRUEBAS
Sanidad actualiza el cribado de cáncer de cérvix diferenciando por edad y estado vacunal frente al papiloma
En mujeres de 25 a 29 años, se realizará una citología cada tres años, salvo en aquellas con vacunación adecuada, que podrían comenzar el cribado a los 30 años

Vacunación VPH (archivo) / Bernardo Rodríguez


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes la Orden Ministerial que actualiza la Cartera de Servicios Comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta modificación introduce nuevos servicios y procedimientos, amplía coberturas existentes y adapta la cartera a las necesidades actuales de la población, señala el Ministerio. Entre las novedades, se incorporan nuevas enfermedades al cribado neonatal y se actualiza el cribado de cáncer de cérvix, diferenciando estrategias según edad y estado vacunal frente al virus del papiloma humano (VPH).
Los nuevos criterios para el cribado poblacional del cáncer de cuello de útero, están dirigidos a mujeres de entre 25 y 65 años, con el objetivo de mejorar la detección precoz y adaptarse a los avances en vacunación frente al virus del papiloma humano. En mujeres de 25 a 29 años, se realizará una citología cada tres años, salvo en aquellas con vacunación adecuada, que podrían comenzar el cribado a los 30 años, dependiendo del grado de implementación del programa.
A partir de los 30 años y hasta los 65, se usará como prueba primaria la detección del VPH de alto riesgo, independientemente de su vacunación. Si el resultado es negativo, la prueba se repetirá a los cinco años; si es positivo, se aplicarán protocolos específicos para valorar el riesgo y decidir el seguimiento, siendo posible nuevas pruebas al año, recoge Europa Press.
A nivel estatal
Las comunidades autónomas deberán registrar el historial vacunal de las mujeres, incluyendo fecha, dosis y tipo de vacuna administrada. Además, se garantiza la evaluación individualizada en mujeres con riesgo personal o familiar elevado de padecer esta enfermedad. El sistema será evaluado a nivel estatal, en cumplimiento de la Ley General de Salud Pública, con el fin de asegurar la eficacia del programa y su equidad en todo el territorio nacional.
Las comunidades implantarán la modificación del cribado poblacional en sus respectivas carteras de servicios, de forma progresiva, en el plazo máximo de tres años desde la entrada en vigor de la orden. La cobertura de este programa, entendida como invitación a participar, se aproximará al 100% a 31 de diciembre de 2029, señala Sanidad.
Cribado neonatal
En cuanto al cribado neonatal, las incorporaciones de nuevas dolencias, señala el departamento que dirige Mónica García, tienen como objetivo la detección precoz de estas condiciones en los recién nacidos. Todas las comunidades autónomas cribarán al menos 12 enfermedades, eliminando desigualdades territoriales en estas pruebas.

Prueba del talón. / EUROPA PRESS (archivo)
Las enfermedades incluidas son: Hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, Fibrosis quística; deficiencia de acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena media (MCADD); deficiencia de 3-hidroxi-acil-coenzima A-deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD); Acidemia glutárica tipo I (GA-I); anemia falciforme; déficit de biotinidasa (DB); enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). 3.3.1.10 Homocistinuria (HCN); hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), y tirosinemia tipo I (TYR I).
Sanidad implantará un sistema de información que permita evaluar el programa tanto a nivel autonómico como estatal y las comunidades adaptarán sus respectivas carteras de servicios a lo dispuesto en esta orden, en el plazo de un año desde su entrada en vigor, para los programas de cribado poblacional neonatal de tirosinemia tipo I y cardiopatías congénitas críticas.
Atención Primaria
En Atención Primaria se amplía el catálogo de procedimientos diagnósticos que pueden realizarse directamente este nivel asistencial, incorporando pruebas que hasta ahora requerían derivación a atención hospitalaria, como ecografías clínicas, retinografías, dermatoscopias, pruebas cardiológicas, diagnósticos de infecciones respiratorias o test de marcadores cardiovasculares.
En prestación ortoprotésica se reclasifican 25 tipos de productos ortopédicos del catálogo común, que pasan a ser considerados de elaboración individualizada
En prestación ortoprotésica se reclasifican 25 tipos de productos ortopédicos del catálogo común, que pasan a ser considerados de elaboración individualizada (MED). Se incluye la posibilidad de que personas con patología neurológica, usuarias de ortesis tipo DAFO (Dynamic Ankle Foot Orthosis por sus siglas en inglés, una ortesis dinámica de tobillo-pie) desde la infancia, puedan seguir utilizándolas en la edad adulta. Se incorporan al catálogo dos nuevos tipos de lentes de contacto para la corrección de la afaquia en casos de catarata congénita infantil.
Salud bucodental
En salud bucodental se homogeneiza el acceso a los tratamientos en todo el territorio, especialmente para personas con discapacidad o con alteraciones conductuales graves. Se establece que los mayores de 14 años con discapacidad igual o superior al 33%, tanto intelectual como física, que limite la movilidad de las extremidades superiores, tendrán garantizado el acceso a tratamientos de odontología conservadora cuando, según criterio profesional, exista riesgo para su salud bucodental.
Además, se garantiza que las personas con alteraciones conductuales graves, que no pueden mantener el autocontrol necesario para recibir tratamientos odontológicos de forma convencional, puedan acceder a estos servicios bajo sedación o anestesia general, en coordinación con los equipos de atención hospitalaria especializados.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Alerta por la venta en internet de glucómetros sin pinchazo: 'No existe ningún producto no invasivo fiable para la diabetes