Educación
Radiografía de la inserción laboral de la FP en Catalunya: dos de cada 10 graduados combinan estudios y trabajo
La familia con una mayor inserción es Madera, mueble y corcho: un 67,79% de los graduados decía estar trabajando nueve meses después de graduarse
En el otro extremo, los PFI y Artes Gráficas son las formaciones que presentan peores datos de incorporación al mercado de trabajo
Brecha de género en la FP: el 33,34% de los hombres con grado superior cobran más de 1.500 euros, frente a solo el 18,27% de las mujeres

Puesto en la Fira de l'Ensenyament. / Zowy Voeten


Helena López
Helena LópezRedactora
El estudio Inserción Laboral de las Enseñanzas Profesionales 2024 elaborado por el Departament d'Educació i Formació Profesional y el Consell de Cambres de Catalunya presentado este lunes por la consellera Esther Niubó; el presidente del Consell de Cambres, Josep Santacreu; el director general de Formación Profesional, Ricard Coma; y la directora gerente del Consell de Cambres, Carme Martinell concluye que los estudios con más inserción laboral son los de Madera, mueble y corcho: un 67,79% de los graduados decía estar trabajando nueve meses después de graduarse (un 45,76% solo trabajando y un 22,03% estudian y trabajan).
La inserción laboral de las personas graduadas en FP se consolida en un 54,44%
La segunda familia en la que más estudiantes respondían estar trabajando son los grados deportivos (trabajan un 67,41%, de los que un 34,49% solo trabajan y un 30,92% estudian y trabajan) y, en tercer puesto está la formación en Instalación y Mantenimiento, con una inserción de un 66,8% (de los que un 48,25% solo trabajan y un 18,55% estudian y trabajan).
Entre los que afirman trabajar de manera exclusiva, las familias profesionales con más inserción son las de industrias extractivas (62,07%), química (53,2%) y energía y agua (49.1%).
En la cola -los estudios en los que menos graduados responden estar trabajando a los nueve meses de graduarse- son los Programas de Formación e Inserció PFI (solo un 17% trabaja exclusivamente y un 5,17% estudia y trabaja) y Artes Gráficas (un 22,42% solo trabaja y un 17,49% estudia y trabaja).
En datos globales, el informe refleja que la inserción laboral de las personas graduadas en FP se consolida en un 54,44% (dato que incluye al alumnado que trabaja y al que compagina estudios y trabajo).
Un total de 46.117 empresas, la mayoría de tamaño pequeño, acogieron alumnado en prácticas en 2024
El porcentaje de alumnado que, nueve meses después de graduarse -momento en el que se realiza la encuesta- declara estar buscando trabajo ha disminuido del 11,57 % al 10,96 %, y el porcentaje de continuidad formativa (sumando quienes siguen estudiando y quienes compaginan estudios y trabajo) llega al 54,8%.
Integración "gradual" al mercado laboral
Un dato relevante del informe es que el 34,24 % de los graduados de FP trabajan exclusivamente, mientras que un 20,20% compaginan trabajo y nuevos estudios. Una combinación de estudios y empleo que desde la Conselleria d'Educació consideran "especialmente relevante", ya que, subrayan, "muestra una tendencia creciente a medida que más estudiantes optan por integrarse gradualmente en el mercado laboral, aprovechando la experiencia práctica que puede ofrecer la FP". "El 20,20% que compatibiliza trabajo y estudios indica una adaptación y un cambio en la manera en que los jóvenes afrontan la transición entre el ámbito académico y el laboral", destacan.
El informe atribuye esta tendencia a compaginar trabajo y estudios en primer lugar, a la modalidad dual, "que permite a los estudiantes tener un contrato laboral en la empresa mientras continúan sus estudios". "Se ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para mejorar la empleabilidad de los graduados", apuntan añadiendo que los estudiantes que participan en programas de formación dual tienen más probabilidades de integrarse directamente en el mercado laboral, ya que las empresas valoran la experiencia adquirida durante las prácticas. Además, añaden, "este modelo fomenta una mayor conexión entre los conocimientos adquiridos en las aulas y las habilidades necesarias en los puestos de trabajo".
"Plataforma flexible"
La consellera Niubó ha celebrado los datos del informe y ha asegurado que las cifras "nos hablan de un sistema que ofrece una plataforma flexible para seguir formándose".
El informe alerta de que las oportunidades no se distribuyen de manera uniforme y apunta que las desigualdades territoriales y sectoriales siguen siendo un reto, ya que las áreas metropolitanas concentran un mayor número de oportunidades laborales para titulados en FP, gracias a una mayor densidad empresarial y una mayor diversidad de sectores. En cambio, en zonas rurales o con una actividad industrial más limitada, el impacto positivo de la FP sobre el empleo juvenil es más reducido, lo que pone de manifiesto "la necesidad de reforzar la oferta formativa y fortalecer las conexiones entre el tejido empresarial y los centros educativos en todo el territorio", han coincidido los ponentes.
La importancia de las prácticas
Los datos muestran que la empresa de prácticas ha sido una de las vías principales para encontrar trabajo, con porcentajes que se sitúan entre el 23% y el 29% a lo largo de los años. En el año 2024, este porcentaje es del 24,41%, siendo la vía más utilizada por los graduados de grado medio. La red personal, a lo largo de los años, presenta unos porcentajes que oscilan entre el 18% y el 26 %, y en 2024 el porcentaje se sitúa en el 23,13%, lo que destaca la importancia de las conexiones personales en la búsqueda de empleo para los graduados de grado medio.
Martinell, por su parte, ha destacado que 46.117 empresas han acogido a alumnado en prácticas. Cabe destacar que las grandes y medianas empresas representan solo el 18% de las que ofrecen prácticas (11,35% la mediana y un 7% la gran empresa), mientras la microempresa representa un 23,28%.
Como retos del sistema, hay unanimidad entre los impulsores de la encuesta en la necesidad de una mejor planificación de la oferta "adaptándola a las necesidades del mercado", para evitar que las empresas se encuentren con puestos de trabajo que no pueden cubrir.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Educació contratará a 1.650 docentes y pagará un plus de 650 euros a los coordinadores del programa de matemáticas
- El psicólogo Álvaro Bilbao avisa a los padres: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Javier Bardem habla por primera vez de la depresión postparto de Penélope Cruz: 'No fui capaz de entender la dimensión
- Mario Alonso Puig propone dejar de usar esta expresión tan común: 'Lo hace profundamente rechazable
- El fin de curso enciende el debate de los regalos al profesorado: 'Recibir determinados obsequios resulta hasta humillante