Educación

Brecha de género en la FP: el 33,34% de los hombres con grado superior cobran más de 1.500 euros, frente a solo el 18,27% de mujeres

La desigualdad entre hombres y mujeres se manifiesta en múltiples dimensiones: inserción laboral directa, compatibilidad entre trabajo y estudios, salarios y continuidad formativa

Francesc Roca, secretario de FP: "Reservaremos plazas para recortar la brecha de género en algunos ciclos"

Más de 40 grados de FP en Catalunya tienen en sus aulas menos de un 10% de mujeres

Mujeres informáticas, el reto de combatir el síndrome de la impostora

Una estudiante de carrocería haciendo un ejercicio práctico.

Una estudiante de carrocería haciendo un ejercicio práctico. / Elisenda Pons

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En los salarios inferiores a 1.500 euros predominan las mujeres, tanto en la franja inferior a 1.200 euros como en la de los salarios que oscilan entre 1.200 y 1.500 euros. Mientras tanto, ellos representan el porcentaje más elevado (33,34%) en los salarios superiores a 1.500 euros.

Esta es una de las principales conclusiones del informe 'Inserción laboral de los enseñamientos profesionales' elaborado por el Consell General de Cambres de Comerç y el Departament d’Educació i Formació Professional y presentado este lunes en la Casa Llotja de Mar de Barcelona. El estudio concluye que –teniendo en cuenta que en el mercado laboral los hombres no solo tienen más probabilidades de trabajar a jornada completa sino que también tienen salarios más altos– se evidencia que sigue habiendo una desigualdad de género que se manifiesta en múltiples dimensiones: inserción laboral directa, compatibilidad entre trabajo y estudios, salarios y continuidad formativa.

Un 46,74 % de las mujeres con un grado medio obtienen ingresos inferiores a los 1.200 euros mensuales

En una comparativa general, el estudio muestra sin paños calientes cómo los salarios se relacionan directamente con el género. Incluso mirando el nivel de estudios –cuanto más alto es el nivel de estudios, mayores son los salarios–, este factor es especialmente clave también entre hombres.

En concreto, el colectivo con salarios más bajos es el de las mujeres con grado medio, en los que el 46,74% obtiene ingresos inferiores a los 1.200 euros, mientras que los hombres con grado superior que perciben salarios que superan los 1.500 euros suponen el 33,34 %.

Los hombres tienen más probabilidades de conseguir un empleo exclusivamente tras graduarse

Las diferencias salariales son más relevantes en el grado superior, en el que mientras el 33,34 % de los hombres superan los 1.500 euros mensuales, solo el 18,27% de las mujeres con ese mismo nivel de titulación alcanzan ese sueldo.

Así, el nuevo informe sobre la inserción laboral de las enseñanzas profesionales en 2024 en Catalunya constata que sigue existiendo una brecha salarial significativa entre hombres y mujeres, ya que estas últimas se encuentran mayoritariamente en los tramos de ingresos más bajos, independientemente del nivel de cualificación.

Casi el 44,59 % de los hombres con un grado superior cobran más de 1.500 euros mensuales, en comparación con solo el 26,77% de las mujeres

Además, los hombres tienen un porcentaje más alto de inserción laboral directa (35%) que las mujeres (33,44 %). Respecto a la continuidad en los estudios, predominan también ellos: el 37,5% de los alumnos varones continúan estudiando en el 37,5% frente al 31,54% de las alumnas.

A la hora de encontrar trabajo, el estudio constata también que los hombres tienen más probabilidades de conseguir empleo exclusivamente tras graduarse; por el contrario, las mujeres destacan en "la compatibilidad entre trabajo y estudios", con un 23,25% frente al 17,30% de los varones. Por tanto, mientras que los hombres tienen más facilidades para insertarse directamente en el mercado laboral, las mujeres destacan por combinar empleo y estudios.