Comparecencia de Illa en el Parlament

El Govern apuesta por nuevas interconexiones eléctricas y centrales reversibles para evitar apagones

El president rinde cuentas hoy ante la oposición sobre cómo gestionó el Govern el apagón eléctrico y detalla su apuesta de futuro

Sánchez e Illa se reúnen en plena polémica por el apagón y la opa al Sabadell

Illa reafirma con Teresa Ribera el compromiso con la transición verde tras el apagón

El Govern abre dos expedientes a Red Eléctrica y Endesa para averiguar las causas del apagón

El president de la Generalitat, Salvador Illa, en una comparecencia la semana pasada

El president de la Generalitat, Salvador Illa, en una comparecencia la semana pasada / MARC ASENSIO

Guillem Costa
Sara González
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Sin que aún se sepa cuál es la causa del apagón eléctrico de la semana pasada, el president de la Generalitat, Salvador Illa, comparece este martes en el Parlament para rendir cuentas sobre cómo su Govern gestionó esta situación inédita y sobre cómo abordará el futuro de las redes eléctricas.

Lo hace un día después de reunirse en Barcelona con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que hará lo propio este miércoles en el Congreso, y de un encuentro también el lunes con la vicepresidenta de la Comisión Europea para la transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, en el que ambos reafirmaron la apuesta por la transición verde en un momento en el que se ha reavivado el debate sobre el modelo energético y el papel de las nucleares.

El president se encargará de defender en su comparecencia la gestión que hizo de las horas críticas, pero también de dejar claro cuál es la apuesta del Govern, que ve en el apagón una oportunidad para reivindicar la necesidad de mejorar y ampliar las infraestructuras de electricidad. Como ya se ha hecho con la sequía, la idea es encarar las asignaturas que la Generalitat considera que están por resolver pendientes en esta materia.

"Ojalá ni la sequía ni el apagón hubieran ocurrido, pero es cierto que este episodio ha evidenciado hasta qué punto damos por hecho el suministro de electricidad", considera Daniel Pérez, alto cargo de la conselleria como director de L'Energética, la compañía pública de Catalunya, y especialista en transición energética.

Subestación de Red Eléctrica de España (REE) de la línea de muy alta tensión (MAT).

Subestación de Red Eléctrica de España (REE) de la línea de muy alta tensión (MAT). / Agencias

En conversación con EL PERIÓDICO, Pérez asegura que se ha tomado consciencia del "grado de necesidad y dependencia" de la electricidad. "Ante este escenario, algunos pueden decir que debemos apostar por el petróleo y el gas, pero es una reacción errónea: lo que hay que hacer es reforzar la electricidad en lugar de demonizarla y seguir manteniendo el compromiso con las renovables", explica.

Nuevas redes

Este es uno de los mensajes que Illa transmitirá en el Parlament a los grupos parlamentarios: Catalunya necesita un sistema eléctrico más verde, pero también más flexible. ¿Significa esto que se deberán construir nuevas grandes líneas eléctricas? Pérez considera que sí. Sobre todo, para reforzar la capacidad de interconexión.

"Después del apagón, vimos que en las comunidades autónomas en las que había interconexiones con otros países como Marruecos y Francia (País Vasco, Andalucía y Catalunya), el servicio se recuperó más rápidamente porque la conexión permitió que el servicio pudiera arrancar en otras centrales", comenta el director de L'Energètica. También es cierto que la luz volvió pronto en los alrededores de grandes centrales que actuaban como islas energéticas (la de Riba-roja, por ejemplo).

"Las interconexiones aportan diversidad al sistema y permiten ofrecer energía a otros países o recibirla cuando conviene", añade. Europa, de hecho, hace años que insiste en que el sur de Europa no está lo suficientemente interconectado. ¿Significa esto más líneas de muy alta tensión (MAT)? "No tienen por qué ser MAT, pero sí se trata de líneas de alta tensión potentes; en un mundo que se electrifica es necesario mallar el territorio", afirma Pérez.

Se trataría de líneas de Red Eléctrica, "abiertas", a las que se puedan conectar centrales renovables y no redes privadas como las que proyectaba la empresa Forestalia para trasladar energía de Aragón a Catalunya y a las que Illa dio carpetazo. De hecho, el rechazo de movimientos sociales a la MAT viene de lejos, así que habrá que ver cómo encaja la oposición la apuesta del Govern teniendo en cuenta que sus socios prioritarios son ERC y los Comuns y que estos últimos han hecho del ecologismo uno de sus buques insignia.

Central reversible en el Berguedà

Otra tarea pendiente es lograr que el sistema energético sea más estable para aprovechar toda la producción renovable sin que la generación asíncrona (la fotovoltaica y eólica, que no siguen la frecuencia de la red) desestabilice el sistema. Una de las fórmulas es almacenando energía. ¿Cómo? Con baterías o con centrales reversibles, aquellas en las que el agua se bombea hacia una balsa superior cuando sobra energía renovable y luego se deja caer de nuevo al pantano para producir energía.

"Estas infraestructuras pueden almacenar energía y contribuirían a depender menos de las centrales de gas para cuadrar la oferta y la demanda, por tanto, tienes un sistema menos contaminante, más flexible y menos expuesto a problemas de suministro como los de hace tres años cuando empezó la guerra de Ucrania y el gas quedó en suspense", sostiene Pérez.

En las últimas horas, la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque, también ha mantenido una conversación con Ribera, en la que han coincidido en la necesidad de establecer un marco retributivo para baterías y centrales de bombeo como la que se plantea instalar en La Baells (Berguedà). "Como el embalse ya existe, solo se tendría que construir la nueva balsa, más pequeña, y el impacto será menor", destaca Pérez como punto a favor de este proyecto que el Govern pretende realizar.

Reacción comunicativa

Además de dibujar su propuesta estratégica durante la comparecencia en el Parlament, el president también hará referencia al plan B del que se dispone para mantener las infraestructuras más críticas ante otro eventual apagón, ya que la semana pasada hizo acopio de gasoil por si tardaba más tiempo en recuperarse la electricidad o por si a corto plazo se volviera a producir.

Coordinado con la Moncloa desde el momento del apagón, Illa hará referencia a los expedientes informativos que se han abierto a Red Eléctrica y Endesa en la línea de contribuir a la investigación ordenada por Sánchez para averiguar las causas. Una manera de tratar de proyectar que la Generalitat ha actuado ante las críticas de la oposición que le reprochan no haber hecho lo suficiente y de haber tardado demasiado en comparecer ante los ciudadanos el día del apagón. Lo hizo primero la consellera de Interior, Núria Parlon, tres horas y media después de la detección del cero, mientras que el president lo hizo a las 20.30 horas de ese día. Hace justo una semana, el president ya reivindicó que el Govern había reaccionado con "agilidad" y presumió de no haber tenido que declarar la emergencia, como sí hicieron otras ocho comunidades.

Suscríbete para seguir leyendo