Seis meses de una riada histórica

El Cecopi del 29 de octubre arrancó con 15 fallecidos, 9.742 llamadas al 112 y 95 correos de la CHJ

El "cerebro" de la emergencia se reunió a las 17 h. del 29-O y dos horas después se produjeron gran parte de las muertes, según los testimonios de las familias de las 228 víctimas

Reunión del Cecopi.

Reunión del Cecopi. / EFE

Laura Ballester

València
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Seis meses después del 29 de octubre el rompecabezas de la jornada de la dana sigue sumando piezas. Y todas ahondan en la certeza de que el día de las barrancadas del Poyo y la Saleta y la riada del Magro siempre se fue por detrás de los acontencimientos. Hasta llegar al envío del Es Alert de las 20.11 horas que fue «tardío y erróneo», en palabras de la magistrada Nuria Ruiz Tobarra,titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Catarroja, que instruye la causa de la dana.  

El rompecabezas lo componen las mediciones y los correos enviados por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), la Agencia Estatal Meteorología y las llamadas recibidas en el teléfono de Emergencias 112. A las que se suman las llamadas intercambiadas entre los responsables de la Emergencia, la consellera y el secretario autonómico de Emergencias, Salomé Pradas y Emilio Argüeso, con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón y otros responsables de la Generalitat. O las realizadas por la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé. Algunas datos ya se conocían, porque son públicos como las mediciones y avisos de la CHJ y la Aemet. Pero otros se han ido aportando a la instrucción de la causa de la dana que realiza la magistrada Nuria Ruiz Tobarra. Levante-EMV reúne en un gráfico temporal, que acompaña esta información los principales hitos aportados a la investigación. 

Y que revelan, por ejemplo, que la convocatoria del Cecopi (Centro de coordinación operativa integrado), «el cerebro» y coordinador de la emergencia, convocado por la Generalitat que ejerce el mando único de la emergencia, se inició a las 17 horas del 29 de octubre con cifras que anticipaban la tragedia. 

El Cecopi del 29 de octubre de 2024 arrancó a las 17 horas de la tarde con entre 12 y 15 fallecidos (6 en Utiel y otros 9 en la comarca de la Ribera, donde las lluvias ya azotaron el territorio durante la mañana). De hecho, el teléfono de Emergencias 112 ya había recibido hasta las 17 horas un total de 9.742 llamadas y gestionado un total de 338 incidentes. 

En la siguiente hora de reunión del Cecopi, desde las 17 a las 18 horas, el teléfono de Emergencias 112 alcanzó el pico de llamadas el 29-O: 2.438 en la siguiente en referencia a 338 incidentes. 

Al inicio del Cecopi, cuando se reunían presencial y telemáticamente todas las administraciones, la Confederación Hidrográfica del Júcar ya había enviado un total de 95 correos electrónicos al Centro de Coordinación de Emergencias de l’Eliana, de los 195 correos que envió a lo largo del día. La CHJ informaba sobre la pluviometría que supera los registros superiores a 30 litros por metro cuadrado (l/m2) en una hora y 50 l/m2 en cuatro horas. Que se han de valorar en relación con los correos que la CHJ remite sobre el aumento o descenso de caudales en los barrancos controlados por el SAIH (Sistema automático de información hidrológica) y que en el Poyo sólo dispone de un sensor en su extensa cuenca de 450 km2. 

A pesar de todas estas cifras, el Consell mantuvo su agenda. Y el presidente de la Generalitat Carlos Mazón estuvo de comida.