SANIDAD PÚBLICA
Para el cáncer, enfermedades raras o infecciones bacterianas graves: así son los nuevos medicamentos que financia Sanidad
Se trata de fármacos, la mayoría innovadores, que se han aprobado por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos desde octubre 2024

Medicamentos en una farmacia. / EP


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
El Ministerio de Sanidad ha publicado en su página web un total de 18 nuevos informes públicos sobre la decisión de financiación de medicamentos por la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). Se trata de medicamentos, la mayoría innovadores, que se han aprobado por la CIPM desde octubre 2024. En el listado figuran fármacos para algunos tipos de cáncer, enfermedades raras o infecciones bacterianas graves.
El departamento que dirige Mónica García indica que publica los informes de financiación sobre la inclusión de nuevos medicamentos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de "fortalecer la transparencia". Una medida que "responde a la creciente necesidad de la ciudadanía de comprender a fondo el proceso de incorporación de innovaciones terapéuticas al SNS".
Transparencia
Sanidad considera que esa transparencia en el proceso "es fundamental para generar confianza y permitir a los profesionales sanitarios y a los pacientes tomar decisiones informadas". Los informes que se han dado a conocer ofrecen una visión detallada de cada nuevo medicamento incluido en la prestación farmacéutica. Cada ficha incluye: Información básica del fármaco y se proporciona información relevante sobre el principio activo, indicaciones terapéuticas, posología y otros aspectos que pudieran ser relevantes.
Además, se describe el proceso de evaluación y autorización del medicamento por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) o de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). También se incluye información sobre la decisión de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIPM) en relación con la financiación del fármaco.
Fármacos oncológicos
En el listado de 18 medicamentos figuran algunos oncológicos como Dafrafenib (Finlee®), un tratamiento en combinación con trametinib para niños con un tipo de tumor cerebral llamado glioma, una enfermedad rara, y en la que está presente la mutación BRAF V600E; Tislelizumab (Tevimbra®), una inmunoterapia que se utiliza en varios tipos de cáncer (pulmón, esófago, unión gastroesofágica) bloqueando el punto de control PD-1 para que el sistema inmunológico ataque las células tumorales o Fruquintinib (Fruzaqla®), para cáncer colorrectal metastásico en pacientes que ya han recibido otras terapias.
También aparecen fármacos para enfermedades genéticas, como Lomitapida (Lojuxta®), usado para tratar la hipercolesterolemia familiar homocigótica, que causa niveles extremadamente altos de colesterol o para dolencias minoritarias como Rozanolixizumab (Rystiggo®), una terapia para enfermedades autoinmunes raras como la miastenia grave generalizada (trastorno neuromuscular que causa debilidad muscular) o Cerliponasa alfa (Brineura®), para una enfermedad neurodegenerativa pediátrica rara que provoca deterioro mental y pérdida de la movilidad.
La lista de fármacos financiados por Sanidad -que este próximo lunes presentará el informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023- se completa con terapias para la hemofilia A -Factor VIII de la coagulación (Altuvoct®)-, un trastorno hemorrágico en el que falta el factor VIII, necesario para la correcta coagulación de la sangre o varios antibióticos para infecciones bacterianas graves, especialmente aquellas causadas por bacterias resistentes a otros tratamientos.
- El cardiólogo José Abellán: 'Para descansar mejor, no te acuestes ni adoptes la posición de tumbado durante el día
- Hallado un cuerpo que podría ser el de Txell Fusté, desaparecida el pasado diciembre en los Pirineos franceses
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Hablan los correctores de la nueva selectividad: 'Nos han pedido tener en cuenta que es una prueba nueva
- El hombre que soñaba con motosierras: se cortó la pierna y ahora ha inventado un sistema que evita accidentes
- Mario Alonso Puig, médico, sobre recuperar la esperanza tras un bajón: 'Es como un interruptor...
- Raquel Blasco, experta en medicina deportiva: 'Debemos prescribir ejercicio para que los abuelos no se sigan rompiendo
- Alerta por la venta en internet de glucómetros sin pinchazo: 'No existe ningún producto no invasivo fiable para la diabetes