Estadounidense

¿Quién es Raymond Burke, el candidato ultraconservador que suena como sucesor del papa Francisco?

Francisco perdió la paciencia con este referente del sector inmovilista y despojó a Burke de sus privilegios en el Vaticano, incluyendo un apartamento subvencionado y un salario

DIRECTO | Muere el Papa Francisco: reacciones, causa de la muerte y última hora de los candidatos a sucesores

MULTIMEDIA | Los 7 temas espinosos del papado de Francisco

Cardenal Raymond Burke

Cardenal Raymond Burke / Agencias

Lola Gutiérrez

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El papa Francisco cambió el rostro del Vaticano más que cualquier predecesor al rechazar gran parte de su pompa y privilegios, pero sus intentos de hacer que la Iglesia católica fuera más inclusiva y menos crítica lo convirtieron en enemigo de los conservadores nostálgicos de un pasado tradicional.

Francisco heredó una Iglesia profundamente dividida tras la renuncia, en 2013, de su predecesor Benedicto XVI. La brecha entre conservadores y progresistas se convirtió en un abismo después de que Francisco, oriundo de Argentina, fuera elegido como el primer papa no europeo en 1.300 años.

La polarización fue más intensa en Estados Unidos, donde el catolicismo conservador a menudo se entrelazó con la política de derecha. A medida que la atención mundial se centra en los posibles candidatos para reemplazar a Francisco, Estados Unidos podría aportar uno de los contendientes: el cardenal Raymond Leo Burke, un destacado conservador social.

Enemistado con Francisco

 El cardenal estadounidense Raymond Burke suena con fuerza entre los nombres de los "papables", en su caso como representante de la iglesia más conservadora y hasta reaccionaria; no en vano han sido notorios los choques que tuvo con el difunto papa Francisco por sus formas tan distintas de entender la Iglesia.

Basta recordar que Burke es uno de los principales defensores de la "misa tridentina", como se conoce al oficio religioso que se celebra según el ritual anterior a las reformas litúrgicas de 1970: consiste en una misa celebrada en latín y con el sacerdote dando la espalda a los fieles.

Burke nació hace 75 años en una localidad de Wisconsin en el seno de una familia numerosa de seis hermanos. Estudió Filosofía en Washington y luego Teología en Roma, donde fue ordenado sacerdote en 1975 por el papa Pablo VI.

En contra del matrimonio LGTBI y el divorcio

Desde joven se conoce su oposición al impulso renovador que supuso el Concilio Vaticano segundo y, del mismo modo, su rechazo a la apertura de la Iglesia católica en cuestiones como la comunidad LGTBI o el divorcio.

El cardenal estadounidense Raymond Leo Burke se esgrimió como uno de los referentes del sector estadounidense más consevador, quien llegó a comparar a la Iglesia bajo el liderazgo de Francisco con “un barco sin timón”.

Además, también se ha manifestado en contra de dar la eucaristía a los políticos católicos que están en favor del aborto, como el expresidente de Estados Unidos Joe Biden.

Despojado por Francisco

En 2016 y 2023, Burke y otros pocos cardenales presentaron desafíos públicos conocidos como Dubia (dudas), acusando a Francisco de sembrar confusión en temas morales y llegando a amenazar con emitir ellos mismos una “corrección” pública.

Pero un año después de la muerte de Benedicto XVI, Francisco perdió la paciencia con los cabecillas conservadores y despojó a Burke —quien rara vez estaba en Roma— de sus privilegios en el Vaticano, incluyendo un apartamento subvencionado y un salario.

Simpatizante de Trump

También es bien conocida su simpatía con el actual presidente de EE.UU., Donald Trump, a quien apoyó en la campaña electoral de 2016 asegurando que este defendía "los valores de la Iglesia", en especial "la defensa de la vida humana desde su concepción".

Su posicionamiento a favor del líder republicano contrasta con la del papa Francisco, que se mostró crítico con Trump, sobre todo por su propuesta de construir un muro entre México y Estados Unidos.