Nuevo real decreto

El Gobierno prohíbe la bollería industrial en los colegios y aumenta el consumo de pescado, verduras y cereales integrales

Los comedores escolares solo podrán servir platos precocinados como empanadillas o croquetas una vez al mes, según el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros

La Generalitat revisará los menús de los comedores escolares para que sean más sostenibles

Niños en comedores escolares

Niños en comedores escolares / / JUNTA DE EXTREMADURA

Patricia Martín

Patricia Martín

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Bajo la premisa de que el comedor escolar es una "herramienta fundamental" para reducir la desigualdad y garantizar que todos los niños tengan acceso a una alimentación de calidad, así como un instrumento para adquirir hábitos saludables, el Gobierno ha aprobado este martes el real decreto de comedores, que obliga a que todos los centros educativos de España sirvan cinco comidas saludables a la semana.

Para ello, destierra malos hábitos como el de celebrar el fin del trimestre con pizza como una 'comida especial' o el abuso de frituras precocinadas. Además, prohíbe que se sirvan o se vendan en la cafetería o las máquinas expendedoras refrescos azucarados, bebidas energéticas o bollería industrial. Asimismo, obliga a los centros a ofrecer menús especiales, como los veganos, para el alumnado que lo requiera por motivos éticos o religiosos y si no se pueden ofrecer, permite a los alumnos llevar su comida en un táper.

El 45% de la fruta y verdura que se ofrezca deberá ser de temporada, para favorecer la producción sostenible y local en plena guerra arancelaria

Según el estudio Aladino, que se realiza con una metodología similar en 40 países, el 36,1% de los escolares españoles tiene exceso de peso, aunque el índice ha bajado ligeramente entre 2019 y 2023. No obstante, la mejora no ha llegado a las familias con menos ingresos, donde casi la mitad de los menores (el 46,7%) sufre obesidad o sobrepeso, una tendencia que se mantiene.

El estudio revela que los hogares con ingresos por debajo de los 18.000 euros al año no pueden permitirse comprar más productos frescos como frutas y verduras, ni realizar desayunos completos, de ahí que el Gobierno haya decidido mejorar el acceso de estos menores a una alimentación saludable a través de los comedores escolares, a los que las familias más vulnerables normalmente pueden acceder mediante becas. El decreto afecta a todos los centros, tanto de infantil, primaria, secundaria, bachillerato o FP, sean públicos, concertados o privados.

Estas son las principales novedades que incorpora la nueva normativa:

El real decreto obliga a los comedores a ofrecer fruta y verdura fresca a diario, especificando que el 45% debe de ser de temporada, para reforzar la producción sostenible y local. Esta disposición conllevará "un beneficio para los agricultores y ganaderos españoles, en un contexto difícil como el actual, debido a la guerra arancelaria", según ha destacado el ministro Pablo Bustinduy en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. Además, al menos dos platos al mes o el 5% del gasto del comedor debe destinarse a producción ecológica.

Según el último informe del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria, el 40% de los centros escolares incumple en la actualidad el porcentaje mínimo recomendado de frutas y hortalizas de temporada y proximidad. Por otro lado, la normativa obliga a los centros a ofrecer menús especiales, como 100% vegetarianos, a los alumnos que lo pidan por motivos éticos o religiosos, como ya ocurre con las alergias o las adaptaciones por enfermedades. Si no pueden ofertar estos menús específicos, deben permitir a los escolares llevar su táper, guardarselo y calentárselo a la hora de la comida.

La normativa también garantiza el consumo de pescados, legumbres y cereales integrales, fijando unas raciones semanales basadas en las recomendaciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) o la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ejemplo, los comedores deberán servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, lo que supone un incremento notable sobre la situación actual, dado que según los cálculos efectuados por el Ministerio de Consumo, a partir del citado informe de Control de la Cadena Alimentaria, 1.200 centros escolares nunca sirven pescado.

Además, según datos recabados por las comunidades autónomas, el 14% de los comedores incumple la recomendación de servir al menos una vez a la semana legumbres. En el caso de los cereales, el real decreto estipula que se ofrezca al menos una ración de arroz o pasta integral a la semana y varias de varias veces pan integral.

El real decreto prohíbe que tanto en el comedor como en las cafeterías de los centros o las máquinas expendedoras se sirvan o vendan bebidas azucaradas como refrescos o zumos, bebidas energéticas o bollería industrial. En concreto, no se podrá ofrecer a los escolares productos que superen un contenido máximo de 5 gramos de azúcares por porción envasada y que incumplan los criterios recomendados por organismos como la OMS sobre los límites de grasas, azúcares y sal.

Así, el valor energético por envase no puede superar las 200 kilocalorías. El contenido máximo de grasas será de 7,8 gramos para una porción; el de grasas saturadas de 2,2 gramos y el de sodio 0,2 gramos. En la actualidad, casi el 70% de las máquinas expendedoras de los colegios incumple los criterios nutricionales, porcentaje que se eleva al 74% en el caso de las cafeterías.

El real decreto limita además los platos precocinados como pizzas, empanadillas, croquetas o frituras a una ración al mes. Si las frituras no proceden de productos ultraprocesados y se preparan en el día, deberán ser elaboradas preferentemente con aceite de oliva o de girasol alto oleico y servidas, como máximo, una vez a la semana. Actualmente, casi un 30% de los centros escolares ofrece tres o más raciones semanales de fritura.