Una cadena de alimentación única en el mundo

bonÀrea es un grupo especializado en alimentos que se desmarca de la competencia cubriendo todo el ciclo productivo y comercial: tiene sus propias granjas, productos y venta al público

Establecimiento comercial de bonÀrea.

Establecimiento comercial de bonÀrea.

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace 66 años, un pequeño grupo de agricultores y ganaderos emprendieron lo que parecía una utopía: hacer llegar directamente a los consumidores sus propios productos alimenticios, prescindiendo de los intermediarios y de puntos de venta ajenos. Hoy no solo es una realidad, sino una fórmula de éxito.

De esa mentalidad rupturista surgió el grupo bonÀrea, la única cadena de alimentación que cubre todo el ciclo de producción, apoyándose en explotaciones agropecuarias asociadas que comparten sus mismos criterios, y gestionando tanto la elaboración de los productos como la venta al público. Su apuesta resulta diferenciadora y lleva aplicándose nada menos que desde 1959. Un auténtico valor distintivo que vuelve a demostrar que siempre hay otra forma de hacer las cosas.

El grupo cuenta con explotaciones agropecuarias asociadas.

El grupo cuenta con explotaciones agropecuarias asociadas. / .

El modelo de negocio de esta empresa de alimentación garantiza al consumidor la máxima calidad y el mejor precio. Y es que bonÀrea solo trabaja con productos directos, que van del campo a sus tiendas, lo que permite maximizar la eficacia de todo el proceso y asegurar al cliente una oferta de categoría superior.

La reputación lograda a lo largo de más de seis décadas ha hecho posible la consecución de varios hitos, como la inauguración de la tienda número 600, que acaba de abrirse recientemente en Pedrola (Zaragoza). Pero el grupo conecta el entorno rural con el urbanita y asegura el abastecimiento de productos de calidad incluso en las poblaciones más aisladas.

“Uno de los elementos diferenciales de nuestra estrategia de expansión es la apertura de tiendas en zonas rurales, lo que nos permite dar servicio no solo a las personas residentes en las grandes ciudades, sino también a las pequeñas poblaciones que, en muchos casos, carecen de comercios agroalimentarios”, explica Ramón Alsina, consejero delegado de bonÀrea.

Instalaciones de producción de bonÀrea.

Instalaciones de producción de bonÀrea. / .

La compañía asienta su éxito sobre sus valores y también sobre un gran equipo humano, compuesto por 4.500 agricultores y ganaderos, 6.000 empleados y 3.400 dependientes de tiendas. Y ha recibido, además, la certificación de AENOR, que acredita la singularidad, calidad y componente revolucionario de su actividad empresarial.

“Gracias a nuestras tiendas hemos conseguido cerrar el ciclo de nuestro modelo de integración vertical, que va desde la cría y engorde de los animales, y la elaboración de productos, hasta la comercialización directa. El cliente recibe productos del campo a la mesa en el menor tiempo posible, sin intermediarios y con la máxima frescura y calidad. Y también al mejor precio”, abunda Ramón Alsina.

Los productos cárnicos son una de las referencia de bonÀrea.

Los productos cárnicos son una de las referencias de bonÀrea. / .

Desde el origen, bonÀrea controla la alimentación de los animales, su crianza y la elaboración de los diferentes productos, que van desde la carne fresca y la leche hasta los productos cárnicos y lácteos, los huevos y los derivados que los utilizan como base. Un modelo circular, sostenible y social, porque todo el ciclo productivo nace en el entorno rural, donde crecen las materias primas para hacer los piensos, se lleva a cabo la cría de las aves y el ganado, y también la posterior elaboración de los productos, siempre con la máxima eficiencia y sostenibilidad.

“A futuro, queremos asegurar la mejor experiencia de compra para los clientes y seguir demostrando nuestro compromiso con la proximidad, poniendo en valor un modelo pionero que persigue la dinamización, el progreso y la dignificación del entorno rural”, cierra Alsina.