Estudio de la URV
La playa de la Pineda de Vila-seca, la más contaminada por microplásticos de Catalunya
Presenta 2.000 microplásticos por cada kilogramo de arena, muy por encima de la segunda del ránking, la playa de la bahía del Fangar en el delta del Ebro
Tarragona sufre vertidos de pélets regulares y crónicos desde hace décadas

Pélets de plástico en la playa de la Pineda, en Vila-Seca / Zowy Voeten


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
La playa de la Pineda de Vila-seca (Tarragonès) es la que acumula la mayor concentración de microplásticos en Catalunya, según un reciente estudio realizado por el grupo de investigación Tecnatox de la Universidad Rovira i Virgili (URV). En concreto, esta playa presenta una alarmante cifra de 2.000 microplásticos por cada kilogramo de arena, lo que la coloca muy por encima de la segunda más contaminada, la playa de la bahía del Fangar en el delta del Ebro, que registra más de 1.100 microplásticos por kilogramo.
El análisis ha cubierto los 580 kilómetros de costa catalana, desde el Cap de Creus hasta Vinaròs, y ha detectado que la Pineda se lleva la peor parte. El estudio señala que, en su mayoría, los microplásticos encontrados en esta playa son fibras textiles, especialmente de poliéster, que provienen principalmente de las lavadoras, ya que los filtros de estas no logran retenerlas. Sin embargo, también se han identificado pélets de plástico derivados de la industria petroquímica.
Los microplásticos hallados corresponden a fibras téxtiles procedentes de lavadoras y pélets de la industria petroquímica
Según Joaquim Rovira, investigador de la URV, las condiciones geográficas de la zona, con los emisarios submarinos entre el Puerto de Tarragona y el cabo de Salou, impiden la dispersión de estos contaminantes.
Por otro lado, la investigación ha identificado una importante concentración de microplásticos en el delta del Ebro, especialmente en la bahía del Fangar, donde los microplásticos han llegado arrastrados por el río Ebro. También se han registrado altos niveles en las playas del Miracle y la Arrabassada, en Tarragona, así como en la cala de Vallcarca, situada entre Castelldefels y Sitges, debido a los microplásticos transportados por el río Llobregat.
Las playas de la Costa Brava y, sorprendentemente, las de Barcelon amuestran menores concentraciones que otras zonas
En un giro inesperado, las playas de Barcelona, la ciudad más poblada de Catalunya, muestran una menor concentración de microplásticos que otras zonas de la costa sur, como entre Castelldefels y Vilanova i la Geltrú, y en gran parte de la costa de Tarragona. Este hallazgo ha sorprendido a los investigadores, que no esperaban encontrar tan poca contaminación en la capital catalana.
Estudio pionero
Este estudio es el primero de su tipo en Catalunya, ya que analiza más de 50 playas y ofrece una radiografía detallada del estado de contaminación por microplásticos en la costa catalana. Los investigadores han realizado muestreos en la franja intermareal, la zona de arena húmeda que queda entre la ola más alta y el nivel del agua, y han analizado tanto el tamaño como la composición química de los microplásticos encontrados. Los microplásticos de mayor tamaño, de hasta 5 milímetros, corresponden principalmente a plásticos como el polietileno y el polipropileno, derivados de la degradación de objetos cotidianos, como botellas y pélets industriales. Los microplásticos más pequeños, inferiores a 0,5 milímetros, son en su mayoría fibras textiles como el poliéster y la poliamida, que provienen del lavado de ropa.
El estudio también ha revelado que en la Costa Brava se observa una menor concentración de microplásticos, lo que los investigadores atribuyen a que las playas de arena más gruesa no retienen tantos microplásticos como las de arena fina. Según los expertos, esta situación está relacionada con la gran producción de plásticos y la dificultad que presentan estos materiales para biodegradarse.
Además, la investigación ha puesto en práctica una novedosa técnica de detección basada en fluorescencia, que ha demostrado ser más rápida, fiable y económica que los métodos tradicionales basados en espectroscopía. Esta técnica permite identificar los microplásticos de manera más eficiente, facilitando la detección de las zonas más contaminadas.
El estudio, que ha sido realizado por el equipo de Tecnatox de la URV, proporciona una visión más clara de la magnitud de la contaminación por microplásticos en las costas catalanas y refuerza la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar su impacto en el medio ambiente y la salud pública.
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- El trago de 'agua' que casi mata un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- Jorge Trujillo: 'Siempre me presento al alumnado igual: soy Jorge, hijo de migrantes colombianos y vuestro profesor de catalán
- Julio Rimoldi, amigo íntimo del Papa: 'Había dos cosas que ponían de muy mal humor a Francisco: la corrupción y la traición
- Menos del 30% de los jóvenes catalanes tienen el catalán como lengua habitual y 'de identificación
- Ramón Bataller, referente en el daño del alcohol en el hígado: 'Las niñas ya beben más que los niños en España
- Las 6 pautas del médico Mario Alonso Puig para ser feliz: 'Recarga tus pilas o acabarás en el cubo de la basura
- La Feria de Abril de Barcelona deja de cobrar por la entrada y vuelve a ser gratuita