POSICIÓN CONJUNTA
Fabricantes, distribuidores y farmacias, contra la ley del medicamento: "Provocaría un serio deterioro del abastecimiento"
Varias entidades solicitan que se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del anteproyecto de Ley y que se debatan las reformas con el sector

Medicamentos / Europa Press


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista de Sanidad
Comencé mi trayectoria en Grupo Zeta, donde fui reportera de la mítica Interviú. Con los años, me especialicé en información sanitaria. Pasé por diferentes medios digitales y formé parte de la redacción que puso en marcha El Periódico de España, donde he ganado algunos premios. Me encantan los temas sociales y el periodismo de investigación.
Comunicado conjunto de la patronal, los distribuidores o los farmacéuticos sobre el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios recién aprobado en primera vuelta por el Consejo de Ministros. Un texto que incluye una nueva regulación de los precios de los fármacos fuera de patente en España, el denominado 'sistema de precios seleccionados' que, de ponerse en marcha, consideran que "provocaría un serio deterioro de los problemas de abastecimiento, impactaría muy negativamente de forma estructural en el tejido industrial farmacéutico de nuestro país y supondría una reducción de farmacias con el consiguiente impacto sobre los pacientes".
Todo ello, añaden, sería "contrario" al concepto de autonomía estratégica abierta, objetivo fundamental del Gobierno y de la Estrategia de la Industria Farmacéutica que se aprobó el pasado mes de diciembre, y conllevaría "un impacto negativo" sobre las decisiones de inversión y crecimiento económico y del empleo en España, se apunta en un posicionamiento suscrito por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG); la Asociación Española de Medicamentos Biosimilares (BIOSIM); el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF); la Asociación Nacional de la Industria Farmacéutica (Farmaindustria)y la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR).
Ofertas 'a ciegas'
El sistema, regulado en el artículo 116 del Anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, consiste en establecer cada seis meses unos precios para cada agrupación homogénea de medicamentos sustituibles con base en las ofertas 'ciegas' de las compañías, explican. De esta manera habrá un medicamento con el precio más bajo, una agrupación con medicamentos con precios seleccionados dentro de un rango de precios y una agrupación de medicamentos no seleccionados que cambiaría cada seis meses.
El sistema tiene como objetivo lograr una bajada continua y acusada de precios, "precisamente en el mercado con menores márgenes de rentabilidad, como es el de los medicamentos fuera de patente", critican. Además, creen que "no incluye reglas específicas que permitan garantizar la permanencia de los medicamentos fuera de patente dentro de la financiación completa". Advierten que supondría "un radical cambio de modelo, con consecuencias muy negativas que no han sido suficientemente valoradas al redactar el Anteproyecto".
Industria fabricante
El comunicado se detiene en el impacto por sectores. En el caso de la industria fabricante, apuntan, entre otras cuestiones, que la primacía del precio sobre cualquier otra consideración "daría ventaja a operadores de oportunidad que no tienen capacidad ni voluntad de suministrar de forma estable el mercado a largo plazo".
"Optar por los productos más baratos generaría ahorros públicos a corto plazo, pero la destrucción de tejido productivo mermaría la capacidad de crecimiento económico en forma de actividad productiva y empleo cualificado", se añade. Con este nuevo sistema, que "de forma impredecible sitúa a los productos de forma cambiante cada seis meses en tres grupos distintos, resultaría imposible planificar la producción y diversificar los proveedores para mejorar la resiliencia de la cadena de suministro, lo que impediría funcionar a pleno rendimiento, con la consiguiente pérdida de empleo", advierten los firmantes.
Sin plantas o con las plantas mermadas en su capacidad "se hundirían las exportaciones españolas, que superaron los 21.000 millones de euros en 2023 (quinto producto nacional más exportado), y aumentarían las importaciones extracomunitarias, con el consiguiente deterioro de la balanza comercial", auguran. Todo ello, abundan, "impacta en un contexto internacional muy tenso para la industria farmacéutica" y citan, entre otros motivos, "la inestabilidad derivada de la imposición de aranceles por EEUU que, aunque de momento deja fuera a los medicamentos, repercutirá en las cadenas globales de producción".
Cadena de suministro
Si se habla de la cadena de suministro del medicamento, las entidades firmantes consideran que el modelo "agravaría los problemas de desabastecimiento actuales en un mercado ya muy tensionado en España y en Europa, al disminuir el número de laboratorios ofertantes, impactando en toda la cadena del medicamento" y dificultaría las previsiones de demanda y las estimaciones de los niveles adecuados de stock de los medicamentos generando disrupciones en la cadena y poniendo en riesgo la disponibilidad de estos medicamentos.
Además, piensan que "desincentivaría el desarrollo" y posterior lanzamiento de nuevos medicamentos genéricos y biosimilares, porque España se convertiría en un país oportunista con alta incertidumbre en los volúmenes de comercialización a precios muy bajos. A los farmacéuticos "se les trasladaría la misma incertidumbre que al resto de agentes de la cadena por la falta de información clara y las significativas fluctuaciones de precios", consideran.
Tendrían también "un importante impacto" sobre la red de oficinas y el empleo asociado a ellas, "en especial en los entornos más vulnerables, dejando numerosas localidades y barrios sin farmacia, sin sus profesionales y sin acceso al medicamento". Por eso, las entidades firmantes solicitan que "se elimine la regulación del sistema de precios seleccionados del Anteproyecto de Ley y que se debatan y consensúen las reformas con el sector y el resto de agentes de la cadena en el seno del Comité Mixto creado para tal fin en el marco de la Estrategia de la Industria Farmacéutica aprobada por el Gobierno".
- Carlos Egea, experto en sueño: 'Es una barbaridad que más de seis millones de españoles sufran insomnio
- La 'generación Lamine Yamal' llega a la selectividad: 'Estamos hartos de que nos digan que no tenemos futuro
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- Cinco preguntas que debes hacerle a tus hijos antes de que sea demasiado tarde, según el psicólogo Álvaro Bilbao
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Enrique Rojas, psiquiatra, sobre los errores al elegir una pareja: “No hay amor sin cultura”
- La Agencia Europea de Medicamentos alerta de que Ozempic puede causar ceguera como 'efecto secundario muy raro
- Una investigación en España cifra en miles los afectados por una presunta estafa millonaria de criptomonedas y NFT que involucra a futbolistas de élite