Investigación de la UAB
Un fármaco reduce las secuelas psicológicas de haber sufrido un trauma en ratas hembra
La investigación con el medicamento Osanetant ha puesto el foco en el género como variable biológica
Salut reduce un 30% los largos ingresos psiquiátricos pero tardaría más de 10 años en eliminarlos

BELLATERRA 4 6 2009 La Universitat Autònoma de Barcelona UAB presenta una planta piloto pionera en Europa que utiliza un ecosistema terrestre artificial para convertir los desechos en oxígeno y alimentos, permitiendo la autonomía de las tripulaciones espaciales que deben permanecer largo tiempo fuera dentro del proyecto Melissa de la Agencia Europea del Espacio que pretende poner a prueba la viabilidad de vuelos espaciales de larga duración FOTO JOSEP GARCIAratas de laboratorio ratones. UNIVERSITAT AUTONOMA DE BARCELONA , UAB , INVESTIGACION , HUERTOS , ASTRONOMIA Y ASTRONAUTICA , HUERTO ESPACIAL , PLANTAS , FLORA , REUTILIZACION RESUDUOS ORGANICOS , LABORATORIOS , PLANTA PILOTO , PROYECTO MELISSA , INVESTIGACION , EXPERIMENTACION CON ANIMALES , RATAS , LABORATORIOS , INSTALACIONES _ PUBLICADA EPC 08/06/2009 P 42 / JOSEP GARCIA


El Periódico
El PeriódicoBajo la firma ‘El Periódico’ se podrán encontrar informaciones de actualidad realizadas de manera conjunta por varios miembros del equipo de última hora u otra sección, elaborada con distintas fuentes y en la que ninguna de las aportaciones sea prioritaria ni incluya una información suficientemente sustantiva como para justificar una firma concreta.
Según un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias de la UAB, el fármaco Osanetant reduciría la intensidad con la que el recuerdo del miedo se consolida, lo que evitaría que se desencadene un trastorno de estrés postraumático. El estudio, realizado con ratas hembra, subraya diferencias importantes entre sexos en el procesamiento del miedo.
Tras una experiencia traumática, puede ser que estímulos aparentemente neutros se carguen emocionalmente con una connotación negativa, lo que podría desencadenar un trastorno de estrés postraumático (TEPT). Para tratar de evitarlo, un equipo de investigación del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona (INc-UAB) ha explorado cómo se podría interrumpir la consolidación del recuerdo del trauma si se interviene poco después de la exposición al estrés.
En el estudio, se sometió a ratas hembra a un estrés por inmovilización (un modelo validado similar al TEPT) y se les administró una única dosis de Osanetant 30 minutos después. Seis días después se aplicaron protocolos estándar de condicionamiento y extinción del miedo. Los resultados muestran que los animales que recibieron Osanetant presentaron una respuesta de "freezing" (índice para medir el miedo) significativamente menor, lo que indica que el recuerdo del miedo no se había consolidado con tanta intensidad.
"No estamos impidiendo el aprendizaje del miedo, sino reduciendo la intensidad con la que queda registrado biológicamente", explica Neha Acharya. "Pero hay que administrar el fármaco justo después de la experiencia negativa, ya que la ventana temporal es especialmente relevante", añade Jaime Fabregat. Ambos son investigadores predoctorales en el INc-UAB y primeros autores del artículo, publicado en la revista Brain Medicine.
Curiosamente, trabajos anteriores del mismo laboratorio habían mostrado que Osanetant aumentaba la respuesta al miedo en ratas hembra, en lugar de reducirla. Sin embargo, eran estudios realizados con modelos no expuestos a un trauma previo. El efecto contrario que se observa ahora podría explicarse porque la exposición al trauma reconfiguraría los circuitos neuronales y activaría mecanismos de plasticidad diferentes.
¿Puede que el trauma "prepare" al cerebro para responder de manera diferente al fármaco? ¿El fármaco solo funcionaría una vez superado un umbral de estrés? ¿Y cómo se podrían trasladar estos resultados a contextos humanos, como, por ejemplo, a intervenciones inmediatas después de una agresión o un accidente?
"Son preguntas urgentes", comenta Raül Andero, coordinador del estudio y profesor de investigación ICREA en el INC-UAB. "Sobre todo teniendo en cuenta que Osanetant ya ha demostrado ser seguro en ensayos clínicos".
El estudio pone el foco en el sexo como variable biológica, un factor crucial pero a menudo olvidado en neurociencia. El TEPT es el doble de frecuente en mujeres que en hombres, y, sin embargo, la mayoría de los modelos en roedores siguen centrados en machos. El equipo quería romper con esta tendencia.
Aunque el estudio tiene limitaciones (solo se utilizaron ratas hembra y no se tuvieron en cuenta los ciclos hormonales ni se analizaron marcadores moleculares), los resultados conductuales son sólidos, y la ventana de actuación farmacológica es corta pero muy prometedora.
Dada la seguridad de Osanetant, los investigadores señalan que estudios futuros podrían explorar su uso en servicios de urgencias, como un escudo farmacológico de acción rápida contra la sobreconsolidación de recuerdos traumáticos.
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Un periplo de dos años para alquilar piso en Roses: 'Haría lo que fuera para no tener que vivir con mi hijo en la calle