PROTESTAS
Los tres días para que te vea el médico y otros cuentos para no dormir de la sanidad andaluza
Miles de personas han salido a la calle este sábado y el Gobierno dice en bajito lo mismo que dijo Susana Díaz en 2017, que tras las manifestaciones de la marea blanca hay una "motivación política"

Manifestación en defensa de la sanidad pública en Sevilla este sábado. / Rocío Ruz - E.P.
Abro Clic Salud, el portal que permite cómodamente y por el móvil coger cita con tu médico de cabecera. Me siento culpable porque hace unos meses, el pasado diciembre, les contamos desde El Correo de Andalucía a bombo y platillo que los andaluces tendrían derecho a que los atendieran en su centro de salud en un plazo máximo de 72 horas. El primer día que me ofrece una cita telefónica la aplicación es el 15 de abril. 11 días. Para la presencial son 15. Nos prometió tres días el presidente de la Junta de Andalucía. Quisiera justificarme ante los lectores: no les engañamos sino que contamos los que nos prometieron que iba a pasar.
Ahora puedo decirles que esa promesa sigue sin llegar. Nos aclaran desde la Consejería de Salud que no se trata de que el médico te vea en tres días sino de que tengas una respuesta, que te concierten una cita en 72 horas y ya veremos para cuando pueda ser. "Si un ciudadano no puede conseguir cita por la aplicación digital o por teléfono, su centro de salud deberá darle una respuesta antes de 72 horas, aunque sea con un médico de familia que no es el suyo, dentro de su propio distrito", fue lo que dijo el presidente (Diario de Sesiones del Parlamento andaluz). Saquen sus propias conclusiones.
A ralentí
Lo más desconcertante de todo esto es que cuando acudo a mi consulta encuentro un ambulatorio desierto, sin apenas pacientes y que funciona al ralentí. Nada que ver con el otro centro donde le sigue tocando la cita a mi hijo más pequeño, que continúa con su pediatra. En mi ambulatorio había pediatría pero la quitaron en 2021 y nos enviaron a otro mucho más lejos. Decían que no había médicos y suprimieron el servicio. Incluso alguien se atrevió a explicarme que es que "en esa zona todo el mundo tiene seguro privado".
La cara de agobio de la pediatra la última vez que fui no se me olvida. Paradójicamente, ese otro centro de salud atestado de gente con profesionales que no pueden ocultar su agotamiento y su estrés, funciona con mucha más celeridad y agilidad. Para que a mi hijo lo llame o lo vea su pediatra me dan cita para el próximo lunes, primer día laborable. Más rápido imposible. Pienso en lo que veo en Estados Unidos, donde con un seguro que cuesta para un año miles de dólares, no puedes ni pensar en ir al médico si tienes fiebre o te sientes muy enfermo porque te pasarán una factura que no sabes si vas a poder pagar. Mejor aguantar porque el miedo disuade de acudir a una consulta aunque te sientas muy mal.
Un "mal uso" de la sanidad
Nos acusan a los andaluces de hacer un mal uso de la sanidad y posiblemente tengan razón. Se anularon más de 4 millones de citas en un año, 8.000 al día. Entiendo perfectamente el reproche pero claro si te dan cita para 15 días y se te complica la dolencia, lo más normal es presentarte de urgencias en tu propio centro de salud o en el hospital. Lo de acudir de urgencias al hospital es una práctica común para muchas personas que se desesperan o que no saben, o no quieren, diferenciar qué es lo suficientemente grave para acudir a un centro hospitalario. Los médicos de urgencias tienen historias que dan ganas de llorar.
En la sanidad, la propaganda no sirve. Aquí la prueba del algodón no engaña. Cada andaluz sabe de primera mano lo que está pasando. Dos semanas o tres para ver a tu médico de cabecera, nueve meses para dermatología, ocho meses para una intervención quirúrgica "urgente" de traumatología, diez meses para una cita con ginecología, mínimo tres meses para una mamografía que tu médico indicó como "prioritaria"... La atención primaria y la cita con los especialistas es un problema. Conozco a alguien esperando para que le vea un oftalmólogo once meses y no sabe qué hacer porque ve muy poco, cada vez tiene más dificultades. Esa frustración y esa impotencia ante un sistema que te ignora o contra el que peleas como un David contra Goliat es muy difícil de gestionar con anuncios marquetinianos. La parte burocrática, la gestión administrativa es un infierno. Los médicos en los hospitales están desbordados.
Listas de espera
La ley reconoce el derecho de los andaluces a ser atendidos en un tiempo máximo de 180 días para un total de 700 técnicas quirúrgicas. El plazo es de 120 días para los once procesos más comunes. En ocasiones se cumple y en muchas otras no. Y cada vez te derivan más a la privada para que te operes tras meses esperando fuera de plazo. No está mal, te atienden bien, solo que sale más caro y al final la factura se engorda sin atajar la raíz del problema ni reforzar la sanidad pública.
El Presupuesto andaluz para sanidad en 2025 es el más alto de su historia, 15.247 millones de euros. Según los últimos datos ofrecidos por Salud, con cifras de diciembre de 2024, hay 124.127 andaluces esperando para ser operados. En Sevilla hay 50.975 personas en lista de espera quirúrgica, 31.385 pacientes en plazo legal y 19.590 fuera de lo que dice el decreto de tiempos máximos de espera. Y no son los sevillanos los que esperan más tiempo. En Almería o Jaén el dato es peor. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) hace balance y saca pecho porque hace un año, 2023, las esperas para pasar por quirófano fuera de plazo eran el doble. El último mensaje es que se habían reducido un 50%.
Aumenta, eso sí, el número de personas que están esperando para ser operados fuera de garantía. Respecto al año anterior, hay 14.000 pacientes más hasta alcanzar los 88.000 y de éstos 20.997 llevan más de un año esperando. El tiempo medio de espera ha aumentado en 33 días hasta alcanzar los 269. Siete meses.
Siempre he pensado que al PSOE en la Junta los tumbó tres cosas. El desgaste de los 37 años de gobiernos ininterrumpidos. El caso de los ERE, con 680 millones de euros de ayudas sociolaborales repartidos sin control ni concurrencia pública. Y la sanidad, con miles y miles de andaluces gestionando los destrozos que hizo la crisis de 2018 sobre lo que había sido la joya de la corona de sus servicios públicos.
El deterioro de la sanidad es evidente. Tanto como ese dato que dio ayer este periódico en una información de Rocío Soler: hay ya dos millones de andaluces con un seguro privado, un 35% más en diez años. Esa sanidad privada no está ahora mucho mejor que la pública. Las listas de espera y las demoras son también generalizadas pero los andaluces buscan un refugio ante la incertidumbre de no saber cuándo te podrá ver un médico del SAS. Miles de personas han salido a la calle este domingo y el Gobierno dice en bajito lo mismo que dijo Susana Díaz en 2017, que tras las manifestaciones de la marea blanca hay una "motivación política". Es lo que más indigna a los ciudadanos. Que les tomen por tontos.
- Anna Gatell, pediatra: 'Si un niño de 6 años lee peor que los demás es que pasa algo, es un mito creer que ya aprenderá
- El médico Fernando Fabiani advierte: 'La mayoría de la población no necesita suplementos nutricionales
- Rafael Santandreu, psicólogo: 'La verdadera fortaleza emocional se construye desde dentro, entrenando la mente
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Anna Gatell, pediatra: 'Los padres han perdido la autoridad y, además, ignoran la peligrosidad del móvil
- Liberan 28 millones de mosquitos tigre en España y este es el objetivo
- Última hora del tráfico por Sant Joan 2025 en Catalunya, en directo: AP-7 cortada en Tarragona por derrame de ácido clorhídrico de un camión
- Mario Picazo, meteorólogo, alerta de la llegada de una dana a España: se avecinan tormentas intensas en estas zonas del país