Dolencia pulmonar
¿Qué es la silicosis? Causas, síntomas y tratamiento de esta enfermedad de los pulmones
Sus síntomas suelen darse de manera progresiva

Pulmones con silicosis. / Archivo
La silicosis es una forma de neumoconiosis, un término que hace referencia a los problemas pulmonares causados por la inhalación y deposición de polvos inorgánicos en los pulmones. En el caso de la silicosis, se debe principalmente a la inhalación de polvo de cristales de sílice que puede estar presente en productos como ladrillos, vidrio o yeso.
El polvo de sílice es abrasivo y puede dañar las fosas nasales y las vías respiratorias. La inhalación de este polvo provoca la formación de depósitos minerales en los bronquiolos y alvéolos, activando el sistema inmunitario. Este proceso desencadena una inflamación crónica que conduce a la fibrosis, una cicatrización progresiva que disminuye la funcionalidad y flexibilidad de los pulmones.
Aunque es una enfermedad que está presente en todos los países, es más frecuente en regiones de bajos ingresos, donde la enfermedad puede complicarse por otras patologías o por la imposibilidad de cesar la actividad laboral. A pesar de esto, las cifras globales de silicosis han ido disminuyendo con los años.
Tipos de silicosis
La silicosis se clasifica según su evolución y manifestaciones clínicas:
- Crónica: La forma más común, causada por exposición prolongada a bajas concentraciones de sílice, desarrollándose entre 10 y 30 años después del inicio de la exposición.
- Acelerada: Los síntomas aparecen entre 5 y 15 años después del inicio de la exposición, requiriendo niveles más altos de sílice.
- Aguda: Resulta de la exposición a grandes cantidades de sílice en un corto período, generalmente de 6 meses a 2 años. Puede afectar también a los riñones, el hígado y el bazo.
- Conglomerada: La forma más avanzada de la silicosis crónica o acelerada, caracterizada por masas generalizadas de fibrosis en los pulmones.
Síntomas de la silicosis
La silicosis suele presentarse de forma crónica y progresiva, manifestándose con:
- Tos
- Dificultad para respirar (disnea)
- Fatiga
- Respiración rápida (taquipnea)
- Dolor de pecho
- Ruidos respiratorios
En casos graves, puede haber cianosis (coloración azulada de la piel por falta de oxígeno), palidez, cor pulmonale (agrandamiento del ventrículo derecho del corazón) e insuficiencia respiratoria.
La silicosis puede aumentar el riesgo de otras enfermedades, como cáncer de pulmón, fibrosis masiva progresiva y enfermedades del tejido conectivo. Es fundamental buscar atención médica ante problemas respiratorios persistentes para un diagnóstico temprano.
Causas y factores de riesgo
La silicosis es causada por la inhalación continua de polvo de cristales de sílice. Los principales factores de riesgo incluyen:
- Minería y explotaciones de canteras
- Construcción y demolición
- Trabajo con piedra
- Creación de cristales y cerámica
- Chorreado de arena
El uso de máscaras con filtros P3 certificados según el estándar EN143 es fundamental para minimizar el riesgo.
Diagnóstico
El diagnóstico comienza con la identificación de antecedentes de exposición al sílice. El médico preguntará sobre la ocupación, el tiempo de trabajo, los materiales utilizados y la aparición de los síntomas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha establecido normativas para clasificar las características imagenológicas de las neumoconiosis. Las radiografías y tomografías computarizadas (TC) pueden revelar:
- Opacidades o nódulos redondeados en los campos pulmonares superiores
- Ganglios linfáticos calcificados
- Opacidades alveolares difusas
- Masas o conglomerados pulmonares
Las pruebas de función pulmonar, como la espirometría, evalúan la fuerza y el intercambio gaseoso de los pulmones. En algunos casos, se realizan pruebas de laboratorio para descartar otras enfermedades pulmonares.
Tratamiento
No existe una cura para la silicosis, pero se pueden aliviar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad:
- Evitar la exposición al sílice: Detener el contacto con la fuente de sílice es crucial.
- Dejar de fumar: Evitar la exacerbación de los síntomas.
- Medicamentos: Broncodilatadores, corticosteroides y otros para controlar los síntomas.
- Vacunación: Prevenir infecciones pulmonares.
- Oxígeno: En casos de hipoxemia (bajo nivel de oxígeno en sangre).
- Antibióticos: Para tratar infecciones pulmonares.
- Trasplante de pulmón: Reservado para casos graves, con múltiples riesgos.
- Carlos Egea, experto en sueño: 'Es una barbaridad que más de seis millones de españoles sufran insomnio
- La 'generación Lamine Yamal' llega a la selectividad: 'Estamos hartos de que nos digan que no tenemos futuro
- Hallados los cadáveres de una bebé y una mujer en el mayor parque público de Roma
- El psicólogo Álvaro Bilbao advierte: si tu hijo hace estas preguntas, acude al pediatra 'lo antes posible
- Enrique Rojas, psiquiatra, sobre los errores al elegir una pareja: “No hay amor sin cultura”
- La Agencia Europea de Medicamentos alerta de que Ozempic puede causar ceguera como 'efecto secundario muy raro
- Una investigación en España cifra en miles los afectados por una presunta estafa millonaria de criptomonedas y NFT que involucra a futbolistas de élite
- Estos son los dos colores que la psicología asocia a las personas con mal carácter