Gestión del agua en Catalunya
Barcelona apuesta por dar más usos al gran acuífero de la ciudad
En muchas localidades catalanas, la sequía ha consolidado los depósitos municipales como fuente alternativa de agua que tiene diferentes destinos
Enric Vázquez: “Hay más de mil pozos cerrados en Barcelona, solo el 5% se podrían reabrir”

Depósito de aguas freáticas en el parque de las Glòries. / JOSBEL A. TINOCO


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
La sequía que ahora termina generó un gran interés por uno de los tesoros más desconocidos de la ciudad de Barcelona: la gran masa de agua subterránea que yace bajo la urbe. En realidad, la escasez de lluvias obligó a una larga lista de municipios a recurrir a los acuíferos y a aprovechar agua almacenada en depósitos municipales, a menudo infrautilizados, para regar, limpiar calles y dar respuesta a otras necesidades. Algunos de estos tanques de almacenaje acumulan, tras las lluvias primaverales, mayor cantidad de agua.
Pero el caso de Barcelona es uno de los más llamativos. A día de hoy, la ciudad tan solo emplea una cuarta parte del agua disponible en el subsuelo. Por tanto, la sequía no perjudicó a esta fuente de agua. Meses atrás, aún en plena crisis hídrica, el consistorio anunció la creación de nuevos depósitos freáticos –no pluviales– para almacenar esta agua y utilizarla para el riego. En estos momentos hay 27 depósitos disponibles, se están construyendo otros 4 y hay otros 2 en proceso de ampliación. Ahora, según explican fuentes municipales a EL PERIÓDICO, ya se está estudiando al detalle cómo explotar todavía más este recurso.

Charcas de recárga del acuífero del delta del Llobregat. / ACA
Los usos previstos son el riego urbano y la limpieza de calles. De hecho, pensar en el agua subterránea de Barcelona como una posible fuente de abastecimiento no es posible a corto plazo. "La capital catalana está asentada sobre una gran masa de agua, pero las cicatrices industriales de muchas décadas complican la potabilización", afirma Enrique Velasco, jefe de recursos hídricos de la ACA (Agència Catalana de l'Aigua). Aun así, algunos expertos plantean que cualquier agua se puede llegar a potabilizar con la tecnología adecuada.
El acuífero que sí está previsto explotar cada vez más, progresivamente, para el suministro de agua, es el del Besòs. Es decir, Barcelona, además de sacar agua de los embalses (río Llobregat y Ter), desalinizarla en El Prat de Llobregat y extraerla del subsuelo del Baix Llobregat, aprovechará cada vez más el acuífero del Besòs (e incluso, en pequeña proporción, agua superficial del río).
¿Y qué papel tendrá el agua del subsuelo de la ciudad en este sistema de gestión hídrica? Seguirá siendo un complemento para usos no potables, pero cada vez ganará más importancia. El acuífero de Barcelona, tras las lluvias, también se ha recargado. Este cambio no ha afectado los depósitos municipales, puesto que Barcelona utiliza mucha menos agua de la que tiene disponible.
Sant Feliu de Codines
Es importante diferenciar entre los depósitos municipales para el abastecimiento de agua potable y los que almacenan agua subterránea para otros usos. En algunos lugares, la situación de los depósitos que beben de acuíferos o ríos ha mejorado de forma destacada en poco tiempo.
Este es el caso de Sant Feliu de Codines, la única localidad de las cuencas internas que sigue en fase de emergencia por sequía (ya desde hace más de un año). El municipio no está conectado a la red de ATL (ente de abastecimiento de agua Ter Llobregat) y depende de pozos propios.
En concreto, es una mina, la de Llobateres, la que abastece al pueblo. Esta fuente ha empezado a recuperar agua tras dos años seca, pero todavía es pronto para saber si bastará con el caudal actual. Por esta razón, el alcalde anunció que de momento se mantendrá la emergencia, a la espera de empezar una desescalada paulatina para ir eliminando restricciones. En el pueblo, además, se está construyendo un nuevo pozo que debe permitir una explotación más eficaz del acuífero.
Autorizaciones
Sobre la creación de nuevos pozos, Velasco explica que durante la sequía se han concedido decenas de permisos nuevos. "En muchas ocasiones, son autorizaciones temporales, condicionadas a la crisis hídrica", advierte. Si la concesión va más allá, el pueblo puede seguir utilizándolos sin límite, mientras no saque más agua de la establecida.
"A la hora de dar permisos, se va con mucho cuidado respecto al agua potable", subraya este responsable de la ACA. "En cambio, en el caso del acuífero de Barcelona, como el uso no es de boca, es más fácil que el ayuntamiento obtenga permisos para utilizar más agua", matiza.
Hay otras ciudades que han tirado de depósitos locales para el riego y la limpieza de calles, porque sus acuíferos no quedaron maltrechos por la falta de lluvias. Este uso, explican fuentes conocedoras de la gestión hídrica en Catalunya, ha venido para quedarse.
Por tanto, tras la sequía, muchas localidades seguirán apostando por el agua subterránea almacenada en depósitos para todo tipo de usos. El reto, pese a las lluvias, es hacer un consumo responsable y sostenible para evitar que estas masas de agua, en caso de una temporada larga seca, vuelvan a agonizar como ocurría meses atrás.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- Anna Gatell, pediatra: 'Si un niño de 6 años lee peor que los demás es que pasa algo, es un mito creer que ya aprenderá
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Rafael Santandreu, psicólogo: 'La verdadera fortaleza emocional se construye desde dentro, entrenando la mente
- El médico Fernando Fabiani advierte: 'La mayoría de la población no necesita suplementos nutricionales
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- Anna Gatell, pediatra: 'Los padres han perdido la autoridad y, además, ignoran la peligrosidad del móvil
- Dos jóvenes ugandeses inventan un ‘sobre mágico’ que alarga la vida de la fruta de forma natural
Cuál es la marca española que está detrás de tus uvas favoritas y por qué las puedes comer todo el año

Dos gafas en una: graduadas y de sol, en un solo modelo

