Educación en Catalunya

Matemáticas y Lenguas: las escuelas catalanas reciben las primeras guías de 'aprendizajes básicos' para primaria y ESO

El Departament d'Educació i FP ha dado a los centros las prometidas orientaciones con propuestas concretas de los "saberes" contenidos en el currículum

Catalunya elaborará un documento de 'saberes básicos' de Historia para luchar contra la 'desmemoria' de los adolescentes

Dos niñas en el pasillo de una escuela en Barcelona.

Dos niñas en el pasillo de una escuela en Barcelona. / Ferran Nadeu

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Anunciaron que sería en el segundo trimestre del curso y, casi en tiempo de descuento, pero así ha sido. El Departament d'Educació i FP ha publicado este jueves los cuatro primeros documentos con las "orientaciones curriculares" de Matemáticas y del área de Lenguas para educación primaria y la ESO, con el objetivo de reforzar los aprendizajes básicos tras los malos resultados obtenidos por el alumnado en PISA, PIRLS y en las pruebas de competencias básicas de los últimos años. Unas orientaciones que contienen "una propuesta de concreción y secuenciación" de los "saberes" indicados en el currículum; y que "en los próximos meses" llegarán a todas las materias.

Los contenidos son densos y el profesorado necesitará tiempo para bucear en ellos: aunque se hable de concreciones, que nadie espere listados de básicos

La propuesta [abierta en un página web, a la que también pueden acceder las familias si sienten curiosidad y quieren entretenerse en saber exactamente qué estudian sus hijos en el colegio] se presenta por ciclos en la educación primaria y por cursos en la ESO e incorporan "recomendaciones, recursos didácticos y modelos de actividades". Se concretan los mínimos en comunicación oral, comprensión lectora, expresión escrita o educación literaria y para cada uno de estos casos se proponen actividades para adquirir estos mínimos.

Desde la conselleria consideran que esta "concreción y secuenciación" de los saberes es "fundamental para asegurar que el alumnado construye aprendizajes y adquiere las competencias establecidas en el currículo". Asimismo, prosiguen desde el departamento que dirige Esther Niubó, el documento concreta -esa era una de las principales críticas de los docentes hacia el nuevo currículum, la falta de concreción- "aquellos saberes esenciales imprescindibles que necesita adquirir el alumnado" para "continuar construyendo conocimiento a lo largo de las diferentes etapas educativas".

Los documentos incluyen concreciones del tipo que en 1º y 2ª de primaria, las criaturas deben saber reconocer el sistema monetario europeo: monedas y billetes

Estos documentos de orientación curricular pretenden apoyar a los docentes a la hora de programar y a la hora de diseñar situaciones de aprendizaje y actividades de evaluación. "Al tener los saberes bien concretados, los docentes pueden planificar de forma más concreta y secuenciada y pueden adaptar las actividades de aprendizaje a las necesidades del alumnado", indican desde el Departament d'Educació i FP, que añaden que, al incluir recursos y actividades concretas, los documentos pueden ser muy útiles como "modelado de la actuación en el aula".

Los cuatro documentos -de Lenguas de primaria y ESO y de Matemáticas, de primaria y de ESO- son densos y el profesorado necesitará tiempo para bucear en ellos, algo de lo que precisamente no van sobrados. Que el nombre no lleve a nadie a error: las llaman concreciones, pero son documentos con mucha, mucha, información. Que nadie imagine una lista esquemática de saberes del estilo: en primero deben saber los números del 0 al 100 y en segundo a restar con dos cifras. Es algo mucho más complejo, como lo es la educación, el currículum y la vida.

Construcción de la figura del héroe

Un ejemplo concreto. En el apartado 'Saberes de educación literaria' en tercero de ESO, se proponen ejercicios concretos de lectura guiada como, en Lengua Castellana y Literatura, vincular al 'Lazarillo de Tormes' con la versión adaptada de 'Don Quijote de la Mancha' y con 'El cantar de mío Cid', para trabajar la construcción de la figura del héroe. O lecturas de obras como 'L'ombra del vent' o 'Marina', de Carlos Ruiz Zafón, "para ayudar a entender los mecanismos narrativos en la construcción de una novela contemporánea", algo que se puede aprovechar para hacer una ruta literaria por Barcelona.

Y aquí otro. En este caso, de Matemáticas de primaria. En primero y segundo (alumnado de seis y siete años) en educación financiera, las criaturas deben saber reconocer el sistema monetario europeo: monedas y billetes (1, 2, 5, 10, 20 y 50), valor y equivalencia.

Y uno más. Entre las orientaciones sobre los conocimientos en razonamiento proporcional -uno de los saberes también de Matemáticas- está que el alumnado de quinto y sexto de primaria (11 y 12 años) sepa identificar "situaciones proporcionales y no proporcionales" en problemas de la vida cotidiana.

En el ámbito matemático, se apunta que en primero y segundo de primaria, los alumnos deben aprender a utilizar diversas estrategias de conteo y recuento sistemático de situaciones cotidianas hasta el 199, cifra que se amplía hasta el 9.999 en 3º y 4º. Además, se fomenta la familiarización con el cálculo mental, así como la práctica de la suma y la resta de números naturales hasta el 199 en los primeros cursos. En tercero y cuarto se introduce el trabajo con fracciones sencillas, y en quinto y sexto, los estudiantes deben dominar las estrategias para resolver operaciones aritméticas, tanto simples como combinadas. En la ESO, se subraya la necesidad de alcanzar un “buen dominio” de los conceptos numéricos, como las operaciones combinadas e inversas.

En Lenguas, las orientaciones en expresión escrita en quinto y sexto de primaria indican que es importante consolidar aspectos tanto lingüísticos (ortografía, gramática, léxico), sociolingüísticos (maneras como nos dirigimos a los demás), como pragmáticos (coherencia y cohesión). Y, a la hora de planificar el texto, los alumnos de esos cursos deben desplegar estrategias que les ayuden a generar ideas y organizarlas.

En cuanto a la comprensión lectora, el documento señala que el "objetivo final" del primer ciclo de primaria (primero y segundo) es que el alumnado termine el ciclo teniendo claro que leer no es oralizar el texto escrito sin sentido, sino que implica comprenderlo. En este nivel, las indicaciones que recoge el documento es que el alumno debe poder realizar lectura individual y silenciosa, con fluidez adecuada al nivel cognitivo, de textos del aula y de su entorno, con entonación y ritmo adecuados.