Oportunidad de liderazgo

Catalunya ofrecerá 78 plazas para científicos de máximo nivel de EEUU con un presupuesto de 30 millones de euros

Illa ha anunciado el Catalonia Talent Bridge, un programa de tres años que arrancará este 2025 con la incorporación de 26 investigadores

Catalunya ultima un plan de choque para fichar a investigadores de EEUU tras el giro de Trump en ciencia

Las políticas de Trump ponen contra las cuerdas a los científicos en EEUU: "Está siendo una pesadilla"

Salvador Illa, durante la presentación del programa Catalonian Talent Bridge para atraer a científicos de EEUU.

Salvador Illa, durante la presentación del programa Catalonian Talent Bridge para atraer a científicos de EEUU. / ACN

Montse Baraza

Montse Baraza

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, ha anunciado este lunes, en la clausura del Encuentro Expansión Catalunya que se ha celebrado en el recinto modernista del Hospital de Sant Pau de Barcelona, la estrategia del Govern para atraer a Catalunya a científicos que trabajan en Estados Unidos y que están viendo peligrar sus investigaciones por el giro de las políticas de Donald Trump en ciencia. Se trata del Catalonia Talent Bridge, un programa de tres años, dotado de 30 millones de euros, que ofrece 78 plazas para los investigadores que vean comprometida su labor en EEUU. Solo habrá un requisito, ha dicho Illa, "la máxima excelencia", con el objetivo de "reforzar el papel de Catalunya en el circuito del talento internacional".

"Se da la paradoja de que estamos en uno de los momentos de mayor progreso científico de la historia y al mismo tiempo vivimos un negacionismo que ha llevado a una potencia como EEUU a desmantelar ese potencial científico", ha señalado el president. En este contexto, Catalunya da un paso al frente. "El Catalonia Talent Brigde acogerá a aquellos científicos que vean amenazada su libertad académica e investigadora en EEUU", ha subrayado Illa, que ha lanzado un mensaje directo a estos investigadores: "Si hay quien siente que no puede desarrollar su labor científica en EEUU, puede venir a Catalunya".

"Si hay quien siente que no puede desarrollar su labor científica en EEUU, puede venir a Catalunya"

Salvador Illa

"Es muy preocupante que se censure la investigación universitaria, que se desmantelen las políticas y departamentos educativos, incluso programas contrastados de salud pública", ha abundado Illa, antes de insistir en que Catalunya "estará siempre a favor de la ciencia como motor de progreso" y que "ningún arancel, ninguna amenaza, ni ninguna frontera van a detener el talento científico que necesitamos".

El programa Catalonia Talent Bridge contará, ha detallado Illa, con la implicación de todo el sistema de conocimiento catalán: las 12 universidades catalanas, los 42 centros de investigación CERCA y las tres infraestructuras científicas y técnicas singulares: el Sincrotrón ALBA, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro Nacional de Análisis Genómico.

Como ya avanzó EL PERIÓDICO este domingo, el plan tendrá dos líneas estratégicas y varias fases. Una primera línea, que ofrecerá plazas de trabajo y becas, estará centrado en fichar con condiciones competitivas a investigadores que ahora están en EEUU. El programa no solo irá dirigido a científicos sénior, sino que también apuntará a científicos emergentes, tanto con trayectorias consolidadas como con trayectorias incipientes.

Un total de 26 científicos se incorporarán este año al sistema de investigación catalán

Esta primera línea de acción forma parte de la primera fase del proyecto, que se ejecutará este mismo año. De hecho, un total de 26 científicos se incorporarán a lo largo de este 2025. El resto, hasta los 78, se podrán incorporar en 2026 y 2027, marco temporal del Catalonia Talent Bridge, que tiene una vigencia de tres años.

¿Cómo se fichará a este talento? A través de convocatorias extraordinarias de programas ya consolidades: ICREA, dirigido a investigadores sénior con trayectorias de excelencia, el Plan Serra Húnter, dirigido a profesorado lector y laureado por universidades, y las becas Beatriu de Pinós, dirigidas a investigadores posdoctorales con alto potencial.

El Govern hará convocatorias extraordinarias de becas ICREA, Serra Húnter o Beatriu de Pinós y ofrecerá contratos competitivos

A todos los interesados se les ofrecerán contratos competitivos y planes de acogida para facilitar la puesta en marcha de sus respectivas investigaciones. Además, todos ellos se encontrarán, subraya el Govern, con "un ecosistema científico reconocido internacionalmente y altamente colaborativo".

La segunda línea del plan, que formará parte de otra fase, pondrá el foco en aquellos investigadores que trabajan en Catalunya pero reciben fondos estadounidenses. Ante la perspectiva de la disminución de la inversión de EEUU, el Govern buscará vías para sortear y compensarlo desde aquí.

En alerta por Trump

El Govern llevaba meses trabajando en este plan y lo aceleró el pasado febrero, tras comprobar el giro de las políticas de Trump en ciencia, que incluyen despido de científicos, becas canceladas, recorte de fondos de investigación, censura de determinadas líneas de investigación, supresión de programas de salud pública y restricciones a la libertad académica. Se vio entonces la necesidad "urgente" de atraer ese talento. En esa agilidad influyó a buen seguro la sensibilidad de la consellera de Recerca i Universitats, Núria Montserrat, con una importante trayectoria científica a sus espaldas: profesora de investigación ICREA y líder del grupo de Pluripotencia para la Regeneración de Órganos del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), es conocida internacionalmente por sus trabajos pioneros en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa.

También jugó ahí la voluntad del Govern de Illa de generar prosperidad social para que Catalunya "lidere económicamente España" y sea también una de las regiones "más prósperas y dinámicas de Europa". Fruto de esta filosofía es el plan Catalunya Lidera que destinará 18.500 millones de euros en un horizonte de cinco años para lograr ese objetivo.

El precedente del Brexit

No es la primera vez que Catalunya se activa para aprovechar circunstancias externas para captar talento en ciencia. Lo hizo en 2021 con el Brexit. A través de diversas estrategias consiguió atraer a más de 400 científicos británicos. Lo hizo, por ejemplo, mediante el programa ICREA, que incrementó el número de plazas para investigadores sénior e hizo la contratación más flexible y atractiva, ofreciendo condiciones laborales muy competitivas, incluyendo salarios altos, financiación para la investigación y autonomía investigadora. El Catalonia Talent Bridge bebe de esa experiencia.

Centros punteros de investigación con sede en Barcelona como el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Investigación Biomédica (IRBB) o el Barcelona Supercomputing Center han recibido en las últimas semanas decenas de solicitudes de científicos de EEUU para trabajar aquí. La mayoría son europeos pero también los hay estadounidenses. Ahora el Govern les pone los medios para que continuen su labor aquí y contribuyan a que Catalunya sea referente en ciencia.