"Oportunidad" europea
Catalunya ultima un plan de choque para fichar a investigadores de EEUU tras el giro de Trump en ciencia
En una primera fase, que se implementará con la máxima agilidad, se ofrecerán plazas a científicos sénior y emergentes
Un 75% de investigadores estadounidenses piensan en abandonar el país, según una encuesta de 'Nature'
España ha aprobado un paquete de 30 millones de euros para captar talento investigador y la UE planea duplicar los fondos de ciencia
Las políticas de Trump ponen contra las cuerdas a los científicos en EEUU: "Está siendo una pesadilla"
La ciencia en Estados Unidos y Europa: 5 claves para entender las fortalezas y puntos débiles de cada uno

Pittsburgh Out of the lab and into the streets, researchers and doctors rally for science against Trump cuts 7/3/2025 Foto: AP/ Gene J. Puskar / EPC_EXTERNAS


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
El 'huracán Trump' ha aterrizado en las universidades y centros de investigación de Estados Unidos y lo ha puesto todo patas arriba. En tan solo unas semanas se ha despedido a centenares de científicos federales, cancelado cuantiosas becas, restringido fondos de investigación e incluso se ha iniciado una caza de brujas contra determinadas líneas de estudio como, por ejemplo, aquellas relacionadas con la perspectiva de género, la inclusión o el cambio climático.
Según explican varios científicos estadounidenses en una conversación con EL PERIÓDICO, en los laboratorios del país ahora mismo se respira "incertidumbre" y "miedo" y son muchos los que ya se plantean emigrar a Europa para poder seguir investigando. De hecho, según una encuesta de 'Nature', el 75% de científicos estadounidenses están considerando abandonar el país y ya están buscando empleo en Europa y Canadá.
La Administración estadounidense está impulsando despidos, recortes de fondos, anulando becas y censurando determinadas líneas de investigación
Todos los organismos europeos, desde la Comisión Europea hasta el Gobierno de España y la Generalitat de Catalunya, están ya trabajando para aprovechar la ocasión e intentar atraer a científicos punteros reprimidos por Trump y, de este modo, liderar la investigación del futuro. En definitiva, en Europa el giro en ciencia de la Administración Trump se ve como una gran oportunidad.
Según ha podido saber este diario, Catalunya ultima un plan para, por un lado, traer de vuelta a científicos españoles residentes en Estados Unidos y, por otro lado, para captar a científicos estadounidenses pioneros en su campo para que vengan a trabajar a centros de investigación catalanes. La voluntad del Govern es atraer talento para que todos ellos puedan seguir investigando aquí y de ese modo consolidar a Catalunya como referente en ciencia.
El Govern atraerá a investigadores que ahora están en EEUU y compensará a proyectos catalanes que pierdan financiación estadounidense
El plan, que está ya muy avanzado y presentará en breve la Conselleria de Recerca i Universitats que dirige Núria Montserrat, tendrá dos líneas estratégicas y varias fases. Una primera línea, que ofrecerá plazas de trabajo y becas, estará centrada en fichar con condiciones competitivas a investigadores que ahora están en EEUU. El programa no solo irá dirigido a científicos sénior, sino que también apuntará a científicos emergentes, tanto con trayectorias consolidadas como con trayectorias incipientes.
Esta primera línea de acción forma parte de la primera fase del proyecto, que se ejecutará este mismo año. Y es que la conselleria ha diseñado el plan pensando en que se pueda aplicar con la máxima agilidad, lo antes posible.
La segunda línea del plan, que formará parte de otra fase, pondrá el foco en aquellos investigadores que trabajan en Catalunya pero reciben fondos estadounidenses. Ante la perspectiva de la disminución de la inversión de EEUU, el Govern buscará vías para sortear y compensarlo desde aquí.
La Conselleria de Recerca aceleró el plan el pasado febrero, tras comprobar el giro de las políticas de Trump en ciencia
La iniciativa del Govern está sujeta al aumento del presupuesto en ciencia así como a otras cuestiones más burocráticas relacionadas, por ejemplo, con los visados. Pero todo apunta que, dado que hay voluntad, esto no será un impedimento. El plan Catalunya Lidera, aprobado por el Govern en febrero, ya contemplaba una inversión para el periodo 2025-2030 de 2.000 millones de euros en conocimiento e innovación.
La Conselleria de Recerca llevaba meses trabajando en este plan y puso el turbo el pasado febrero al ver que las políticas de Trump afectaban el trabajo de muchos investigadores. Se vio entonces la necesidad "urgente" de atraer ese talento. En esa agilidad influyó a buen seguro la sensibilidad de la consellera Montserrat, con una importante trayectoria científica a sus espaldas: profesora de investigación ICREA y líder del grupo de Pluripotencia para la Regeneración de Órganos del Instituto de Bioingeniería de Catalunya (IBEC), es conocida internacionalmente por sus trabajos pioneros en ingeniería de tejidos y medicina regenerativa.
En 2021, tras el brexit, Catalunya puso en marcha una estrategia que permitió atraer a más de 400 científicos británicos
No es la primera vez que Catalunya se activa para aprovechar circunstancias externas para captar talento en ciencia. Lo hizo en 2021 con el brexit. A través de diversas estrategias consiguió atraer a más de 400 científicos británicos. Lo hizo, por ejemplo, mediante el programa ICREA, que incrementó el número de plazas para investigadores sénior e hizo la contratación más flexible y atractiva, ofreciendo condiciones laborales muy competitivas, incluyendo salarios altos, financiación para la investigación y autonomía investigadora.
Instituciones como el Centro de Regulación Genómica, el IRB o el Supercomputing Center han recibido decenas de solicitudes de científicos de EEUU
Centros punteros de investigación con sede en Barcelona como el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) o el Barcelona Supercomputing Center han recibido en las últimas semanas decenas de solicitudes de científicos de EEUU para trabajar aquí. La mayoría son europeos pero también los hay estadounidenses.
Impulso a las becas ATRAE
En la misma línea que el Govern, también el Gobierno español está diseñando estrategias para captar esa 'fuga de cerebros' de Estados Unidos. Una de las líneas de trabajo es la convocatoria de las becas ATRAE, específicamente diseñadas "para la contratación de científicos líderes mundiales en sus campos de investigación". El Ministerio de Ciencia anunció hace unos días la tercera convocatoria de este programa, que este año contará con un presupuesto de 30 millones de euros y que ya tiene el foco puesto en una decena de investigadores.
En las anteriores ediciones, de 2024 y 2023, España atrajo con las becas ATRAE a 58 investigadores de prestigio internacional. De estos, el 56% eran españoles que trabajaban en el extranjero y el 44% restante proceden de 14 países diferentes. Una de estas 'repatriadas' fue la astrofísica asturiana Noemí Pinilla, que dejó el pasado septiembre su plaza en Florida y trabaja ya como investigadora en la Universidad de Oviedo con un proyecto dotado de un millón de euros.
Diez ministros de Ciencia europeos, entre ellos Diana Morant, han urgido a la UE que aumente los fondos para aprovechar la "oportunidad"
La puesta en marcha de planes más ambiciosos para captar científicos punteros de Estados Unidos no solo es cuestión de voluntad política, que la hay, sino, sobre todo, de presupuesto. En este sentido, el director del CRG, Luis Serrano, defiende que España debería hacer un esfuerzo presupuestario para atraer ese talento. Este biólogo estima que con 200 millones de euros se podría contratar a 30 científicos de primer nivel.
Estrategia europea
Con el tema presupuestario en mente, una coalición de 10 ministros de Ciencia europeos, entre los que destaca la española Diana Morant, enviaron recientemente una carta a la comisaria de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Ekaterina Zaharieva, pidiendo "más fondos específicos" y más "acciones concretas" para poder captar a todos aquellos "talentos científicos que estén sufriendo interferencias en la investigación y recortes de financiación".
En la misiva se habla de este fenómeno como una "oportunidad" para asegurar la "autonomía estratégica de Europa". También se reclama organizar de forma urgente, a poder ser en las próximas semanas, "una cumbre de alto nivel" para coordinar esta estrategia conjunta con todos los ministros de Ciencia de los Veintisiete. La Comisión Europea ya está trabajando en este proyecto y baraja duplicar el presupuesto existente para poder fichar a esos científicos que quieran abandonar EEUU. Para 2025, la UE tiene previsto destinar aproximadamente 13.500 millones de euros a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Esta cantidad forma parte del presupuesto general de la UE y se distribuye a través de varios programas, siendo el más importante Horizonte Europa.
La estrategia europea no solo incluirá fondos, sino que también contempla facilitar visados y permisos.

Manifestación en Nueva York contra los recortes de Trump en investigación. / AP/ Seth Wenig
Cuestión de presupuesto
Ya hay quien compara la situación actual con lo que ocurrió en los años 30 de siglo XX cuando académicos de primer nivel como Albert Einstein, Enrico Fermi, Niels Bohr y Hannah Arendt huyeron de Europa a Estados Unidos escapando del nazismo. Ahora, según argumentan medios tan influyentes como 'The Economist', estaría ocurriendo lo mismo pero a la inversa: "Trump está empujando a los científicos estadounidenses a los brazos de Europa, pero el continente tendrá que invertir más para atraer a los mejores talentos".
En esta misma línea se posiciona Francisco Marcellan, vocal de la junta de gobierno de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), quien afirma que tanto Europa como España deberían aumentar de forma sustancial su presupuesto para atraer a estos científicos. "Las diferencias de sueldos son sustanciales. Un investigador en Estados Unidos puede cobrar hasta tres veces más de lo que cobraría aquí", afirma.
"Trump está empujando a los científicos estadounidenses a los brazos de Europa, pero el continente tendrá que invertir más para atraer a los mejores talentos"
Según argumenta Marcellan, otra de las grandes trabas económicas para atraer a científicos punteros es la escasez de infraestructuras de primer nivel en los centros de investigación y universidades españolas en comparación con las que existen en EEUU. "De poco sirve traer a mentes brillantes si aquí no tienen equipación suficiente para desarrollar sus proyectos. Se trata de una carencia estructural que para subsanarse requiere una inversión cuantiosa y mucha planificación estratétiga", afirma este académico, quien también ejerce de director del Departamento de Matemáticas de la Universidad Carlos III. En tercer lugar, Marcellan también recuerda que siguen existiendo numerosas "trabas burocráticas", como la homologación de títulos universitarios, que dificultan la llegada de científicos extranjeros a España.
Censura académica
La gran paradoja del momento, definida por muchos como una "oportunidad" para captar talento, es la "libertad académica" que ofrece Europa frente a la censura impuesta por Trump. Sobre todo en cuestiones relacionadas con la perspectiva de género, los derechos LGBTI+, la diversidad y la inclusión. "Está más que demostrado que una ciencia más inclusiva es una ciencia mejor para todos. Prohibir explícitamente que se tengan en cuenta a las mujeres, a las personas racializadas o al colectivo queer en ciertos estudios no solo es contraproducente, sino que es un sinsentido", explica Roi Villar, de PRISMA, la Asociación para la Diversidad Afectivo-Sexual y de Género en Ciencia. Según explica este investigador, el veto de Trump hacia estas cuestiones puede suponer una barrera para la ciencia global ya que, por ejemplo, "en Europa se obliga a la inclusión de estas cuestiones, mientras ahora en Estados Unidos se veta".
La revista 'Nature' afirma que la filosofía de Trump está "demoliendo la ciencia" y "causando daños de un valor incalculable"
Desde el inicio de su mandato, que inició el pasado 20 de enero, Trump ha anunciado más de 10.000 despidos en centros adscritos al departamento de Salud. En instituciones tan pioneras como la NASA hay rumores de despidos masivos. La revista científica 'Science' ha puesto en marcha un "Trump tracker" ('rastreador de Trump') para seguir las repercusiones de sus políticas en la ciencia estadounidense. La cabecera 'Nature', por su parte, le ha dedicado duros editoriales alertando de que esta nueva filosofía está "demoliendo la ciencia" y "causando daños de un valor incalculable". La Federación Europea de Academias de Ciencias y Humanidades, en la que también se incluyen varias entidades españolas, ha emitido recientemente un comunicado expresando su "profunda preocupación" por las "crecientes amenazas a la libertad académica", la "censura" y la "supresión política de lenguaje y temas de investigación" derivadas de la llegada de Trump al poder y pidiendo un rechazo unánime ante estas políticas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los consejos de una dermatóloga frente al sol: 'Hay que cambiar el chip de que en verano hay que ponerse moreno
- José Abellán, cardiólogo: 'Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer
- Sexo, drogas y alcohol: los malos hábitos de la 'generación baby boom' desafían al sistema de salud
- Alicia González, psicóloga: 'Cuando un hombre dice que no está pensando en nada, a veces es verdad. Se debe a...
- El batacazo en la Selectividad en Valencia dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- El médico Fernando Fabiani, sobre cómo prevenir el cáncer de colon: 'Si actuamos podemos disminuir el riesgo
- España tiene tres universidades entre las 200 mejores del mundo: lidera la UB, seguida de la UAB y la Complutense
- Unos desconocidos tirotean a un perro en un jardín de Pals