Gestión hídrica
Adiós a la sequía: los embalses de Catalunya ya superan el 60%, umbral oficial del fin de la crisis hídrica
El estado de las reservas en el sistema de los ríos Ter y Llobregat, según lo que recoge el Plan Especial de Sequía, ya cumpliría los requisitos para levantar el estado excepcional por sequía
El Govern prefiere ser prudente y volverá a evaluar la situación el próximo martes
El Govern se abre a estudiar cambios en el Plan Especial de Sequía
El pantano de la Baells desembalsa más agua de la que recibe por primera vez tras la sequía

Embalse de la Baells, el 24 de marzo de 2025. / Mireia Arso / EPC
Las crecidas de ríos y arroyos, que continúan bajando con fuerza, se siguen reflejando en las reservas de los embalses. Según los datos de la ACA (Agència Catalana de l'Aigua) en tiempo real recogidos por EL PERIÓDICO, el agua embalsada ya ha escalado hasta el 60,18% en los pantanos de las cuencas internas de Catalunya. Se considera que la situación deja de ser de sequía cuando se alcanza el 60%, por lo que oficialmente ya podríamos dar por enterrada la crisis hídrica.
Este dato junto a las previsiones meteorológicas, cuyos modelos apuntan a que el mes de abril será lluvioso, invitan al optimismo a medio plazo en cuanto a que Catalunya pueda comenzar a respirar tranquila y se aleje el temor a volver a las restricciones.

El pantano de Sau, que en los peores momentos estuvo por debajo del 1%, supera el 63% de su tope / Zowy Voeten
Este aumento progresivo de los pantanos de las cuencas internas deja ya varias cifras que revelan la magnitud de este maná en forma de agua que hemos recibido en las últimas semanas.
El primero es que se han superado los registros de reservas de hace dos años. El segundo es que en tan solo 20 días se han doblado las reservas de agua, reduciendo en casi 30 puntos porcentuales la diferencia de reservas acumuladas respecto a la media de los últimos 20 años. Así, se ha pasado de una distancia de 35,6 puntos el pasado 8 de marzo a una brecha de tan solo 9 este jueves, en una curva lo suficientemente vertical como para vaticinar que esa diferencia se irá reduciendo drásticamente en los próximos días.
La subida es relevante en Darnius Boadella, que ha recibido una importante cantidad de agua gracias a las precipitaciones de estos últimos días en el Alt Empordà. Este embalse supera ya al 60% de su capacidad y garantiza tanto el abastecimiento urbano en varias localidades de la Costa Brava como la campaña de riego para los agricultores de los alrededores del río Muga.
Pero también prosigue la recuperación de los embalses situados en el curso de los ríos Ter y Llobregat, que abastecen a casi seis millones de personas (incluidas Barcelona y su área metropolitana y Girona).
Los pantanos de este sistema ya almacenan más de 300 hectómetros cúbicos -están por encima de los 370 hm3-. Este dato, que equivale a alcanzar el 50,1% (actualmente ya están en el 60,47%), ya supera el umbral indicado por el Plan Especial de Sequía para poder cambiar de estado y salir de la fase de alerta, que conlleva ciertas restricciones y que aún está declarada en la mayoría de comarcas de Barcelona y Girona. El embalse de Sau, que en los peores momentos estuvo por debajo del 1%, supera el 63% de su tope, mientras que el de Susqueda, el otro pantano del Ter, alcanza el 43%.
En el caso del Llobregat, el escenario es positivo sobre todo en la Baells (Berguedà). Este embalse ya ha superado el 95% de su volumen, lo que ha obligado a los responsables de la gestión hídrica en Catalunya a abrir sus compuertas y comenzar a desembalsar más agua de la que recibe por primera vez tras la sequía. La Llosa del Cavall (que bordea el 50%) y Sant Ponç (que ya supera el 70%), los otros dos pantanos de este río, también están recuperando agua en cantidades importantes.
Retirar más restricciones
El director de la ACA, Josep Lluís Armenter, director de la Agencia Catalana del Agua, ha llamado a la prudencia antes de tomar decisiones para no dar dos pasos adelante y dos hacia atrás. "Hay que estudiarlo bien y a partir de ahí, actuar", ha dicho. "Esperamos que, si los meses de abril y mayo son lluviosos, podamos levantar todas las restricciones y tener una situación de normalidad en todo el territorio, también en los lugares que más han sufrido, como el Priorat o las Tierras del Ebro."
El Govern ya dejó claro días atrás que no se descarta eliminar más restricciones si los datos lo permiten, como sucede ahora, pero también subrayó la necesidad de actuar "con prudencia", para que el cambio de fase permita mantenerse durante un tiempo considerable sin medidas antisequía activadas y no tener que entrar y salir de la alerta o la excepcionalidad. Por tanto, esta será una decisión política. El martes que viene se volverá a evaluar la situación.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'