Saló de l'Ensenyament 2025
El EspaiCiència, una experiencia inmersiva y atractiva para fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas
Este espacio organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) ofrece 33 actividades en el Saló de l'Ensenyament para acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes que deciden su futuro de una manera atractiva

El EspaiCiència, en la pasada edición del Saló de l'Ensenyament 2024 / FCRI


Jordi Grífol
Jordi GrífolRedactor
Periodista en El Periódico de Catalunya.
Una carrera de luces de colores en un circuito tridimensional, un taller de levitación cuántica, fotofármacos, neurotecnología y hasta motocicletas de competición hechas por alumnos. Estas son algunas de las 33 actividades, entre talleres, demostraciones y otros formatos, que ofrece el EspaiCiència en el Saló de l’Ensenyament del 26 al 30 de marzo y que buscan despertar la vocación científica de los jóvenes que deciden su futuro.
Organizado por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació (FCRI) y con presencia en el Saló desde 2009, este espacio multitaller quiere acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes de entre 15 y 18 años de una manera atractiva y entendedora, intentando así despertar el interés por las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y su potencial profesional. "El concepto es estimular las vocaciones cientificotécnicas y las carreras STEM para tener en Catalunya profesionales adequados a lo que nos viene ahora, un tejido productivo que dé respuesta a esta nueva economía", explica a este diario Miquel Gómez Clares, director general de la FCRI.

El EspaiCiència, en la pasada edición del Saló de l'Ensenyament 2024 / FCRI
En la edición de 2025, el EspaiCiència estará configurado como un espacio multitaller dividido en módulos en unos 80 m2. Un espacio dinámico que acogerá un programa continuo de presentaciones, talleres y demostraciones de las más de 20 entidades científicas que se reunirán en el Palau 1; universidades, centros de investigación, empresas y otras entidades. "Lo que hemos trabajado siempre desde la Fundación es jugar con la divulgación y hacerlo a través de herramientas atractivas para los jóvenes. El modelo del espacio está basado en muchos talleres diferentes y de tipo inmersivo, que los chicos y chicas que estén en el salón puedan participar e impregnarse directamente de la experiencia", asegura Gómez Clares.
El EspaiCiència también sirve para poner en valor el papel de la ciencia en la sociedad: "No todo el mundo quiere hacer carreras científicas. Nosotros intentamos que los que tengan dudas se orienten y vean que tienen una salida muy atractiva y que el que no se lo ha pensado pueda pensar que puede ser interesante. Pero también hay jóvenes que tienen claro lo que quieren hacer y es importante hacerles entender que la ciencia en nuestra sociedad es progreso, innovación y base para la resolución de problemas generales que vivimos como la inteligencia artificial, los algoritmos o las finanzas", añade el director de FCRI.
En un mundo tradicionalmente masculino, el EspaiCiència fomenta el talento femenino. El 55,3% de los talleres tienen presencia femenina (47 mujeres por 38 hombres). "Desde el FCRI intentamos fomentar la presencia del talento femenino en nuestras actividades, con tal de que actuen como referentes", reivindica Gómez Clares.
La Càtedra Xip UPC, novedad
Entre las novedades destaca un espacio dedicado a la tecnología de los chips, semiconductores y sistemas fototónicos coordinado por la Càtedra Xip UPC, entidad que busca impulsar la investigación y atraer y formar nuevo talento en este ámbito tecnológico de vanguardia. "Hemos querido hacer un paso hacia adelante y llevar líneas más monográficas orientadas a los elementos más relevantes del momento. Los semiconductores son un concepto muy importante para nosotros, una industria base", asegura Gómez. La UPC ofrece allí distintas actividades: Open Led Race, carreras de luces de colores en un circuito tridimensional; Curvas de Lissajous, un taller analógico sobre la superposición de dos señales periódicos en un osciloscopio; computación analógica para la resolución de un problema de mecánica; y la Suma Digital, una demostración interactiva para ver cómo suma en binario un ordenador.
La oferta temática del espacio es amplia y multidisciplinaria. El miércoles destaca un taller de fotofármacos a cargo de l'Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC) que permite aprender sobre estas fármacos que permiten iluminar medicamentos fotosensibles. L'Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de Barcelona (ETSEIB-UPC) organiza un taller de neurotecnología con el que se puede controlar un videojuego con el parpadeo de los ojos utilizando una interfaz cerebro-computadora.
- Una madre viaja de Colombia a Santa Coloma para recuperar a su hijo y acaban en la calle en Barcelona, sin ayuda de servicios sociales
- Un juez de Madrid ve errores en la lotería de Navidad de 2021: números cantados que no constaron en la lista de premios
- El Supremo eleva hasta los 3 millones más intereses la indemnización por el daño neurológico causado por negligencia médica en un parto
- La Comisión Europea autoriza finalmente el lecanemab, el fármaco que ralentiza el deterioro del alzhéimer
- Silvia P. González, ginecóloga: 'Con la menopausia, el riesgo de morir de infarto o ictus es mayor que por cáncer de mama
- Los creadores de los lobos gigantes anuncian el nacimiento del primer clon de 'lobo rojo fantasma
- La psiquiatra Marian Rojas tiene un antídoto contra la ansiedad: 'Nuestra mente se adelanta a...
- El psiquiatra Enrique Rojas explica cuáles son los mejores ejercicios para ejercitar la memoria: ''El orden planifica mejor en nuestro cerebro...'