Medio ambiente

El colector de Castelldefels será rehabilitado para reducir los vertidos fecales cuando llueve

El Área Metropolitana de Barcelona ha aprobado el proyecto de 2,5 millones de euros para rehabilitar el colector de desagüe

Catalunya trabaja en un nuevo plan para reducir la contaminación de las playas por aguas fecales

Vertido contaminante

Vertido contaminante / Agencias

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Durante los días de lluvia, en algunas localidades, sobre todo en el Baix Llobregat, la red de aguas se llena en exceso y ciertas depuradoras tiene autorización de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) para aliviar agua vertiéndola en canales de desagüe. El problema, es que a veces esta agua fecal contaminada no se diluye como debería y acaba en espacios naturales como la playa de la murtra o la Olla del Rei, un humedal de Castelldefels.

La fiscalía hace tiempo que investiga algunos de estos casos y las entidades ecologistas llevan años reclamando soluciones para que esto deje de suceder. Una de las medidas necesarias es la rehabilitación de los colectores que reciben esta agua para que tengan más capacidad.

Para dar respuesta a estas exigencias, que también puso sobre la mesa la ACA (Agència Catalana de l'Aigua), el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha aprobado hoy, con el apoyo de todos los partidos políticos y la abstención de VOX, el proyecto constructivo para realizar obras en el colector de Castelldefels.

La dirección de servicio del ciclo del agua ha emitido un informe favorable acerca del plan redactado por la empresa INVALL SA. El presupuesto previsto para los trabajos es de casi 2,5 millones de euros. El próximo paso, antes de que comiencen las obras, es someter el documento a información pública durante 30 días para que se puedan hacer alegaciones. Luego, podrán empezar los trabajos para rehabilitar esta infraestructura.

Plan de la ACA

La ACA, según confirmó este diario, ha pedido en varias ocasiones al Área Metropolitana de Barcelona que elabore un plan integral de gestión antes de 2026 que contemple la reducción de estas descargas durante los episodios de lluvias. La idea es que estos vertidos vayan directamente al mar a través de un emisario submarino. En el mar, las aguas residuales se diluirían mucho más y los humedales no sufrirían este contratiempo que a menudo acarrea muertes de peces.

Cabe recordar que muchas de las zonas afectadas, tras el decreto aprobado por el Govern en verano, no solo forman parte de la Red Natura 2000, sino que ya constan como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves).