
La IA es imprescindible para alcanzar la accidentalidad cero en carretera
Abertis da a conocer los tres proyectos finalistas de su reto ´Zero Accidents AI Challenge`

Caso de uso Abertis Web
¿Tiene sentido aplicar la Inteligencia Artificial (IA), en el ámbito de la seguridad vial? Sin duda, porque el uso de esta tecnología tiene un enorme potencial para reducir los riesgos al volante. El motivo radica en su capacidad para analizar miles de datos en tiempo real y aprender a detectar patrones, como lo haría un cerebro humano.
Consciente del potencial de esta tecnología, Abertis puso en marcha recientemente la segunda edición de su iniciativa internacional ´Abertis Global Challenge`. Así, bajo el lema ‘Zero Accidents AI Challenge’ la compañía, especialista en la transformación de la movilidad y vías de alta capacidad, ha apostado esta vez por el desarrollo de soluciones basadas en la capacidad de la IA de ofrecer predicciones cada vez más precisas y aprender patrones, gracias al gran volumen de información obtenida a través de la conectividad con los satélites.
Segunda fase del reto
Para lograr la cifra de cero accidentes, Abertis ha retado a startups de todo el mundo a desarrollar proyectos basados en el uso de datos de satélite y de vehículos, combinados con la Inteligencia Artificial, para transformar la gestión del tráfico y la seguridad vial. Tras el cierre de la fase de presentación de candidaturas, el pasado mes de enero, la iniciativa sigue avanzando con la elección de los tres proyectos finalistas.
Todos ellos tienen en común el propósito de mejorar la monitorización de la infraestructura dando un salto en la capacidad de conseguir datos, identificar situaciones de peligro y anticiparse para poder prevenir, a través del estudio de la información obtenida. También buscan mejorar la gestión de los accidentes, mitigando sus efectos con una respuesta basada en datos.
De esta forma, ‘Zero Accidents AI Challenge’, continúa el trabajo impulsado por la compañía en el marco de Beyond Roads, el hub de innovación de Abertis para la transformación de la movilidad, cuyo objetivo es integrar tecnologías diferenciales y punteras para avanzar hacia una visión ‘Cero Accidentes’, tal y como ya hiciera en su primer reto, ‘Drone Challenge’. En esta primera edición, se impulsó la combinación del uso de drones con IA, donde el proyecto ganador fue el que desarrollaron de manera conjunta las startups Azisa & Aren, basando su propuesta ?en la combinación de drones e IA para inspeccionar puntos de difícil acceso en las infraestructuras, y que actualmente ya está siendo probado en la Red de Carreteras de Occidente (RCO), filial de Abertis en México.
Tres soluciones para evitar accidentes
En este segundo reto, los proyectos de las startups Involve Space, EarthPulse y WeavAir han sido los seleccionados por sus propuestas para adquirir y procesar datos, su elección en la tipología de datos necesarios para desarrollar sus propuestas, así como la obtención de dicha información, ya que, al utilizar las tecnologías de IA y Machine Learning, y algoritmos relacionados con estas tecnologías, deben cumplir, además, una serie de criterios relacionados con la seguridad, la sostenibilidad, la gobernanza, y la monitorización, e incluso cómo planean obtenerlos.
En este sentido, la primera startup seleccionada es la italiana Involve Space proveedora de vuelos estratosféricos y especializada en soluciones Earth Observation, (EO, Observación de la Tierra), desarrolla plataformas equipadas con sensores multiespectrales, ópticos y termales que capturan imágenes de detalle y datos en tiempo real ininterrumpidamente, mejorando las capacidades de satélites y drones. Su proyecto se basa en el procesamiento de datos recogidos en tiempo real a través de algoritmos propios de IA para identificar patrones, anomalías e información práctica. Finalmente, es capaz de proporcionar la información procesada en formatos raw (sin procesar) o con un nivel avanzado de análisis, según las necesidades.
Otra de las startups finalistas, la española EarthPulse está especializada en el análisis de datos satelitales e inteligencia geoespacial, y su completa integración dentro de los sistemas y flujos de trabajo de cualquier empresa y organismo. Su propuesta se basa en la Observación de la Tierra (EO) y la recogida de datos a través de la herramienta SPAI. Esta aplicación ofrece acceso, procesamiento y visualización de la información recogida para después replicarla, integrarla y adaptarla según las necesidades. En concreto, la propuesta de esta empresa se basa en integrar la información de la base de datos OpenStreetMap en SPAI, para después añadir otras variables como la densidad de vehículos en carretera, si fuese necesario.
Cierra el grupo de finalistas la empresa polaca WeavAir, dedicada a desarrollar soluciones de análisis de datos en los que combina IA, con la conectividad del IoT (Internet de las Cosas) e imágenes por satélite. Su propuesta se basa en la integración de datos satelitales a través de acuerdos con proveedores de satélites y plataformas de acceso abierto, que se combinarán con la información telemétrica de los vehículos ofrecida por operadores de flota. Así, se podrían añadir aspectos referentes a los comportamientos al volante como la velocidad o el tipo de conducción, e incluso las condiciones de cada vehículo o situaciones de emergencia en las que, por ejemplo, se accionan dispositivos de seguridad como el airbag.
El próximo mes de mayo, se conocerá la propuesta ganadora, que obtendrá una recompensa estimada en 40.000€ para el desarrollo de un piloto en alguno de los países en los que opera Abertis. Por su parte, las soluciones finalistas recibirán un premio económico de 6.000€. Datos que se darán a conocer en mayo de 2025.
- Salvador Macip, científico: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030
- El centro comercial de Badalona atacado con un hacha por un presunto yihadista pide que sea condenado a 3 años y medio de cárcel
- Ángel Fernández, cardenal español que participará en la elección del nuevo Papa: 'No me da vértigo, pero será una experiencia única
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora