Los primeros en Catalunya

El Campus Martorell de la UPC estrenará en septiembre los Certificados de Profesionalidad de la nueva FP

Esta nueva modalidad permite obtener la titulación de grado medio o superior a partir de "módulos profesionales" y un trabajo de final de grado

Francesc Roca, secretario de FP: "Reservaremos plazas para recortar la brecha de género en algunos ciclos"

MULTIMEDIA | Mujeres informáticas, el reto de combatir el síndrome de la impostora

Campus FPCAT-UPC de la Mobilitat Sostenible de Martorell.

Campus FPCAT-UPC de la Mobilitat Sostenible de Martorell. / UPC

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

A partir de este septiembre –la oferta se presentará ya en el Saló de l'Ensenyament que empieza este miércoles– el Campus FPCAT-UPC de la Mobilitat Sostenible de Martorell se convertirá en el primero en Catalunya en ofrecer la posibilidad de obtener una titulación de FP de grado medio y superior a partir de los Certificados de Profesionalidad, gracias a un acuerdo del centro con el Institut Obert de Catalunya (IOC), que aportará las materias transversales (como inglés profesional).

Esta nueva modalidad para obtener una titulación de grado medio o superior -recogida en la nueva ley de FP– permite que el estudiantado de los módulos profesionales pueda "capitalizar la formación obteniendo el título con mayor flexibilidad y permeabilidad, facilitando que los estudiantes puedan realizar itinerarios formativos, progresando en su cualificación profesional de forma gradual", señala el rector de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) Daniel Crespo, que es partidario de "volver a apostar por las pasarelas", tanto de la FP hacia la universidad como de la universidad hacia la FP de grado superior, cuando un alumno empieza una ingeniería y ve que no es para él.

Con este nuevo sistema [el Certificado de Profesionalidad por módulos en el Campus FPCAT-UPC de la Mobilitat Sostenible más las materias transversales de la IOC y un trabajo de final de grado], el centro de Martorell ofrecerá la posibilidad de obtener la titulación de Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) de Transporte y Mantenimiento de vehículos, de Electromecánica de vehículos automóviles y de Fabricación mecánica, entre otros, o Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS) de Transporte y Mantenimiento de Vehículos o de Electricidad y Electrónica y Automatización y Robótica Industrial.

Medicina en Terrassa en 2026

El acuerdo pionero en Martorell es una de las cuestiones expuestas por el rector Crespo en su balance de mandato, antes de la convocatoria de elecciones anunciada este martes, que se celebrarán entre el 13 y el 16 de mayo. La otra es el avance de la futura facultad de Medicina de la UPC en Terrassa, que echará a andar en septiembre del 2026 con las 50 primeras plazas. Lo hará -de forma provisional- en la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa, que pasará a denominarse Facultad de Ciencias de la Salud de Terrassa.

La UPC ficha a Roger Paredes, jefe de enfermedades infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol para coordinador el plan de estudios de su nuevo grado de Medicina

"El objetivo es encontrar un edificio lo más cercano al campus posible para su ubicación definitiva", señala Crespo sin querer ofrecer más detalles sobre los posibles edificios que tienen en el radar. Lo que sí se aventura a explicar es el fichaje de Roger Paredes, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas en el Hospital Germans Trias i Pujol e Investigador Principal del Grupo de Genómica Microbiana en el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, para coordinar el plan de estudios del nuevo grado de Medicina.

Este grado estará orientado a un perfil de estudiante que, "además de tener vocación por el servicio a la salud, tenga un fuerte interés en las nuevas tecnologías, la innovación en la atención sanitaria y el uso de la ciencia aplicada". "La medicina moderna está experimentando un proceso de cambio basado en la incorporación de las tecnologías biomédicas, la ingeniería biomédica y la gestión de los datos sanitarios, que deben confluir en una medicina personalizada", añade el rector.

Desigualdad persistente

Otro dato puesto sobre a mesa por Crespo en su balance de mandato el mismo día en que convoca elecciones es el incremento de mujeres matriculadas, una de las grandes asignaturas pendientes en las carreras STEM. Las estudiantes de la UPC han pasado de ser un 27,86% el curso 19-20 al 31,57% el curso 24-25. Un incremento, sí -"casi un 1% por curso"- pero unas cifras aún muy lejos de la paridad. Los datos son algo más optimistas en algunos grados concretos como Arquitectura, donde se ha alcanzado la paridad (49,78% de mujeres y 50,22% de hombres) o Ingeniería Ambiental (51,28% mujeres frente al 48,72% hombres). En el otro lado de la balanza, en Ingeniería de Automoción ellos siguen siendo el 85,42% y en el máster de Sistemas y accionamientos eléctricos, el 100%.