Entrevista
Cristina Gallach: "Me preocupa que haya grupos que se posicionen abiertamente contra los derechos humanos"
La periodista, que ha ocupado puestos de responsabilidad en la UE, la OTAN y Naciones Unidas, participa este viernes en un encuentro en el Cornellà Creació Fòrum junto a la diplomática Patricia Espinosa

Cristina Gallach, alta aomisionada para la Agenda 2030 encargada de coordinar la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en España. / JOSE LUIS ROCA


Valentina Raffio
Valentina RaffioPeriodista.
El currículum de Cristina Gallach Figueras (Sant Quirze de Besora, Barcelona 1960) relata la historia de una mujer que ha dedicado su vida a la lucha por la igualdad, la justicia social y la protección del planeta. Es hasta ahora la única española que ha estado en puestos de relevancia en las tres grandes organizaciones internacionales: la UE, la ONU y la OTAN. También fue una de las encargadas del despliegue de la Agenda 2030 en España. "La situación actual es complicada, pero creo que estamos a tiempo de lograr grandes cambios y construir un mundo mejor", afirma Gallach, ahora miembro de la plataforma Global Women Leaders Voices, quien este viernes participa en un encuentro en el Cornellà Creació Fòrum junto a la diplomática Patricia Espinosa.
¿Cómo definiría en una palabra la situación que atraviesa ahora mismo el mundo?
Peligrosa. Compleja. Y sobre todo, muy difícil de resolver. Vivimos en una era de extremos y contradicciones. Y eso es algo que me preocupa.
¿Y qué es exactamente lo que más le preocupa?
El momento de gran confrontación geopolítica que vivimos. Sobre todo porque tensiona muchísimo los espacios de gobernanza global y hace muy difícil hacer avanzar agendas de prosperidad compartida para todos. También me preocupa el individualismo de algunos dirigentes políticos que recurren cada vez más a la fuerza y que vulneran los códigos internacionales que durante tantos años hemos creado para proteger los derechos humanos.
"Me preocupa el individualismo de algunos dirigentes políticos, que vulneran los códigos internacionales que durante tantos años hemos creado para proteger los derechos humanos"
¿Y por qué dice que vivimos en una época contradictoria?
Por un lado, nunca habíamos tenido unos niveles de riqueza, educación y hasta de legislación tan potentes como ahora. Pero, por otro, vemos cómo todos estos avances están siendo continuamente desafiados por las disputas geopolíticas, los conflictos y los mensajes negacionistas. La única manera de salir de este espacio es hacer un 'reset' mental global, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Fue usted una de las encargadas del despliegue de la Agenda 2030 en España. ¿Cree que el espíritu con el que arrancó este proyecto se ha mantenido?
La puesta en marcha de la Agenda 2030 fue algo extraordinario. Sobre todo porque se produjo en un momento totalmente distinto al actual. En 2015 reinaba un espíritu global de optimismo, solidaridad, cooperación. Todos, desde los grandes organismos internacionales hasta las empresas y los ayuntamientos, estaban convencidos de la necesidad de impulsar una hoja de ruta global para conseguir un mundo más justo para todos. El espíritu de arranque fue algo increíble, pero en los últimos años parece que algo ha cambiado.
Ahora mismo hay hasta quien presume de estar en contra de los objetivos de justicia, igualdad y sostenibilidad global.
Así es. Y es algo alarmante. Recientemente estamos viendo cómo algunos segmentos políticos de extrema derecha están cuestionando los objetivos de la Agenda 2030. Todo ello, con una clara voluntad ideológica y con una determinación de retrotraernos al pasado. En el caso de España este movimiento está contenido, pero en otros países no. Me preocupa que haya grupos que se posicionen abiertamente contra unas ideas que defienden los derechos humanos.
"Quienes cuestionan la Agenda 2030 lo hacen con una clara voluntad ideológica y con una determinación de retrotraernos al pasado"
¿Cómo se siente usted cuando oye a quienes cuestionan el movimiento feminista?
Decepcionada y preocupada. Como supongo que se sienten la mayoría de las mujeres y de hombres que quieren una sociedad igualitaria e inclusiva para todos. Seguimos estando muy lejos de conseguir la igualdad efectiva para las mujeres y, encima, empezamos a ver algunos retrocesos preocupantes como el cuestionamiento del derecho al aborto. Me cuesta entender que haya movimientos que se opongan a la igualdad, sabiendo que sociedades más igualitarias son más inclusivas y más prósperas. Me resulta chocante.
Otro frente que está siendo muy atacado es la lucha climática. Hay quien la cuestiona y quien la convierte en 'greenwashing', quitándole todo su significado. ¿Qué significa para usted la sostenibilidad?
Sostenibilidad es ser capaces de avanzar, de progresar social y económicamente, sin hipotecar el futuro de las nuevas generaciones. Esto supone un cambio radical de paradigma respecto a lo que hemos hecho hasta ahora, porque hemos estado décadas utilizando más recursos que los que la propia naturaleza podía ofrecer y esto nos ha llevado a, por ejemplo, la actual situación de cambio climático. Pero todavía estamos a tiempo de realizar cambios profundos en nuestras acciones personales y colectivas. Para ello necesitamos acciones claras y no hacernos trampas al solitario como dándole pábulo a movimientos negacionistas o a medidas de lavado verde.
"Sostenibilidad es ser capaces de avanzar, de progresar social y económicamente, sin hipotecar el futuro de las nuevas generaciones"
¿Y qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, ante el auge de todos estos movimientos reaccionarios que amenazan el progreso?
Primero, ser conscientes del problema y, segundo, de nuestra responsabilidad de actuar. Y eso se hace votando y participando en iniciativas que defienden nuestros derechos, ya sean medioambiantales o feminsitas. Debemos seguir remando para que la sociedad avance y, paralelamente, no permitir ni un paso atrás en los derechos que ya hemos conseguido.
¿Es usted optimista respecto al futuro?
Confío en que nuestra sociedad no solo es capaz de grandes cosas sino que lo vamos a conseguir. Entiendo que en el momento actual nos sintamos inmersos en una sensación de peligro y desazón, y es normal porque lo que está pasando asusta, pero creo que estamos a tiempo de lograr grandes cambios. Para ello necesitamos orillar a quienes, desde posiciones extremas, quieren anular el progreso de nuestra sociedad.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora