Inclusión
Desarrollada la primera traducción de la tabla periódica a lengua de signos
Los intérpretes de la lengua de signos en la ESO denuncian precariedad e intrusismo
La primera serie en lengua de signos catalana

Archivo. Intérpretes y personas no oyentes / MANU MITRU


EFE
EFELa Agencia EFE, cuarta agencia del mundo y primera en español, es una empresa pública que presta un servicio público esencial: proveer de información rigurosa, mayoritariamente en español, en todo el mundo. Produce tres millones de noticias en diversos formatos para sus más de 2.000 clientes.
El equipo de investigación de la Universidad de Oviedo 'Mis manos Hablan' ha realizado la primera traducción completa conocida de los 118 elementos de la tabla periódica a lengua de signos española.
En declaraciones a los medios este miércoles durante la presentación del proyecto, el investigador del Departamento de Ciencias de la Educación Javier Martín ha explicado que la iniciativa busca dotar a las personas sordas de herramientas para el aprendizaje de la química y acercarlas al ámbito científico.
Según ha indicado, la propuesta será difundida gratuitamente en centros educativos a través de redes sociales y otros medios, y está basada en un método extrapolable a las más de 300 lenguas de signos que se calcula que existen en el mundo.
La investigadora principal del proyecto, la doctora Aránzazu Valdés, ha señalado que la lengua de signos presenta "carencias léxicas" en ámbitos especializados, lo que, unido a que ella misma es intérprete de lengua de signos y pudo darse cuenta de las dificultades que tenía este lenguaje en el ámbito de la química, motivó el desarrollo del proyecto.
El método empleado, denominado "combinación simultánea", permite generar nuevos signos a partir de la unión de dos signos ya existentes.
En este caso, se ha utilizado el símbolo 'tabla periódica' unido a términos ya existentes en la lengua de signos española, como ocurre con el helio, cuyo signo combina los significantes 'tabla periódica' y 'sol', en referencia a su origen etimológico vinculado al dios griego Helios.
El equipo ha avanzado que la tabla periódica en lengua de signos será accesible en formato audiovisual mediante códigos QR y que, en una fase posterior, se distribuirá en versión impresa para su uso en aulas y otros espacios educativos.
El objetivo, según ha adelantado Valdés, es facilitar la enseñanza de la química tanto a estudiantes sordos como a intérpretes y docentes para garantizar la accesibilidad a estudios y carreras en el ámbito de la química.
Al acto han acudido el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, y representantes de los principales colegios y sociedades químicas asturianas.
El trabajo de la investigadores de la Universidad de Oviedo culmina un largo periodo de estudio y desarrollo que ha sido ya reconocido en las revistas especializadas 'Eureka' y 'Signos' y cuenta con el apoyo de las principales sociedades químicas y farmacéuticas de España, así como de multinacionales como Dupont, Bayer o Perimeter Solutions.
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Un conductor temerario causa un accidente múltiple con un muerto y siete heridos en la AP-7