Contra la medicalización innecesaria

Unos 30.000 catalanes recibieron en 2024 una prescripción social desde la primaria para mejorar su bienestar emocional

El Gobierno pone coto a la prescripción de psicofármacos y a los ingresos psiquiátricos

Opioides para la fibromialgia o la artrosis: "El primer tratamiento para el dolor crónico debe ser el ejercicio físico"

Un hombre haciendo ejercicio por la calle.

Un hombre haciendo ejercicio por la calle. / Carsten W. Lauritsen

El Periódico

El Periódico

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Programa de Prescripció Social i Salut (PPSS), impulsado por la Subdirecció General d'Adiccions, VIH, ITS i Hepatitis Víriques (SGAVIHV) de la Secretaria de Salut Pública se ha consolidado como herramienta fundamental para combatir el aislamiento social, el malestar emocional y la medicalización innecesaria en la atención primaria.

En el último año, más de 29.000 personas (29.407) participaron en actividades comunitarias gracias a la prescripción social, un 16% más que el año anterior. Los resultados muestran que el 64% han mejorado su bienestar emocional y el 41% se sienten más acompañadas, reduciendo la soledad y el aislamiento.

Los datos, hechos públicos este miércoles 19 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Prescripción Social, evidencian que la prescripción social es una herramienta útil para cuidar la salud de las personas sin recurrir a medicamentos, sino fomentando la participación en actividades que mejoren el bienestar físico y emocional.

Algunas de las actividades que se promueven dentro del Programa de Prescripció Social i Salut (PPSS) son culturales (talleres de arte, música, teatro, lectura y escritura), deportivas (caminatas, yoga, gimnasia suave, natación), en la naturaleza (salidas a parques, bosques, huertos y voluntariado ambiental), relacionadas con el bienestar emocional ('mindfulness', gestión del estrés y apoyo emocional) y de participación social (voluntariado, grupos de apoyo y espacios para reducir la soledad).

Estas iniciativas ayudan a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, reforzando el apoyo social y promoviendo una atención más humana y comunitaria.

Más de 250 nuevos referentes

Este año se ha reforzado la formación de los profesionales que impulsan la prescripción social en los centros de atención primaria (CAP). Se han organizado jornadas formativas en las diez regiones sanitarias de Catalunya, con el apoyo de los equipos de salud pública del territorio. Durante el primer trimestre de 2025, un total de 250 nuevos profesionales se han formado como referentes en prescripción social, llegando así al millar desde el inicio del programa. Estos referentes tienen la responsabilidad de formar a sus equipos y fomentar la prescripción social en los CAP.

Además, Salut continúa la formación 'online' con el objetivo de preparar a 1.500 profesionales más durante el año, que se sumarán a los más de 4.000 que ya han completado el curso. Así, la prescripción social ya ha llegado a más del 90% de las áreas básicas de salud de Catalunya.