Protección de la fauna en España
Los parques eólicos deberán parar al menos un año un aerogenerador si causa la muerte de aves
El Gobierno apuesta por soluciones tecnológicas para frenar la muerte de miles de aves por impactos con aerogeneradores o electrocuciones en líneas eléctricas
Las empresas eólicas perderán hasta un 1,5% de productividad para proteger a las aves

Observación de falcones en Francia en un parque eólico situado en zona de la Red Natura 2000. / GABRIEL BOUYS / AFP


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
El proyecto de real decreto presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico obligará a las empresas a adoptar soluciones tecnológicas para frenar la muerte de aves (y también murciélagos) en tendidos eléctricos y parques eólicos. Esta nueva normativa sustituirá al actual real decreto 1432/2008 y ampliará las medidas preventivas.
El sistema de parada automática de aerogeneradores, como ya avanzaron semanas atrás a EL PERIÓDICO científicos que asesoran al Gobierno en esta materia, es una de las medidas más llamativas. Pese a que algunas entidades ambientales critican el borrador y lo consideran "insuficiente", fuentes del ministerio aseguran a este diario que servirá para evitar la muerte de decenas de miles de aves, muchas de las cuales son especies protegidas.
Este método de parada automática, que funciona a través de cámaras que detectan a los pájaros para que las palas del aerogenerador puedan parar a tiempo, ha mostrado ser exitoso en lugares como el Reino Unido o Bélgica. Además, también será forzoso monitorizar la mortalidad de aves, para disponer de datos pormenorizados que después permitan activar fórmulas de prevención.
El nuevo real decreto obligará a las empresas a adoptar soluciones tecnológicas para frenar la muerte de aves en tendidos eléctricos y parques eólicos
Sin embargo, se definen unas circunstancias que pueden llevar a identificar un aerogenerador concreto como "peligroso". Según la norma prevista por el nuevo real decreto, que aún está en fase de participación y puede recibir alegaciones, se considerará que un molino es especialmente peligroso si causa la muerte de tres rapaces diurnas o nocturnas, cinco aves acuáticas o marinas, o diez aves de otras especies protegidas.

Aves vuelan ante un parque eólico en Kazajistán. / PAVEL MIKHEYEV / Reuters
Si esto sucede, se activara un protocolo de actuación: el aerogenerador que supere estos umbrales en un año deberá parar al menos durante un año. Luego, se tendrá que realizar un estudio para analizar qué medidas se pueden tomar. En caso de que las soluciones correctoras no demuestren su eficiencia, si el límite de aves muertas se vuelve a rebasar, el aerogenerador podrá ser parado definitivamente y desmantelado, salvo que las medidas correctoras demuestren su eficacia.
Electrocuciones y sanciones
Otro de los aspectos clave del nuevo real decreto es la ampliación de las medidas de prevención en líneas eléctricas de alta tensión. Hasta ahora, las obligaciones se limitaban a zonas protegidas, pero con esta nueva normativa también se aplicarán a aquellas infraestructuras en las que se haya detectado electrocución de aves.
Las torres eléctricas deberán ser adaptadas y además se tendrán que colocar disuasores para evitar que las aves se posen en las crucetas y prevenir así colisiones con los tendidos eléctricos.
El ministerio establecerá un registro centralizado de mortalidad en líneas de alta tensión y parques eólicos. Las empresas estarán obligadas a reportar los casos de electrocución y colisión, proporcionando información detallada sobre la fecha y localización del hallazgo. El proyecto de real decreto también incluye cambios en el régimen sancionador, que se endurece con multas y penalizaciones para las compañías que no cumplan con las medidas establecidas en la normativa.
Proceso judicial
Cabe recordar que la Fiscalía ha advertido en varias ocasiones sobre estos dos problemas para las aves, que son, en palabras del propio ministerio, una de las causas más frecuentes de mortandad no natural en avifauna: "Suponen el principal problema de conservación para varias de las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas". En paralelo, el Tribunal Supremo está pendiente de dictar sentencias sobre este problema.
La idea del ministerio con este nuevo Real Decreto que sale a participación pública, por tanto, es anticiparse a nuevos fallos por parte de la justicia y, al mismo tiempo, compatibilizar el desarrollo de energías renovables con la conservación de la biodiversidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030