Restauración fluvial

Catalunya trabaja para una gestión homogénea del Besòs

La ACA está en conversaciones con los ayuntamientos implicados para redactar un documento base que unifique los diferentes proyectos de renaturalización planteados

Las ciudades del Besòs llaman a retirar las cañas invasoras para reducir el riesgo de inundaciones

Acumulación de cañas en el tramo final del río Besòs.

Acumulación de cañas en el tramo final del río Besòs. / FERRAN NADEU

Guillem Costa
Jordi Ribalaygue
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La recuperación del Besòs se suele poner como ejemplo de buena práctica a la hora de restaurar un río gravemente dañado. Del "río muerto" de hace 30 años, se ha pasado a un río que alberga una cantidad considerable de fauna y flora –una porción importante son especies invasoras–. No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer, puesto que la cuenca del Besòs sufre una importante presión humana y está expuesta a graves amenazas en cuanto a contaminación, por el gran parque industrial del Vallès.

Por este motivo, diferentes entidades y también las localidades por las que pasa el río se están planteando activar todo tipo de proyectos de renaturalización, para mejorar el estado ecológico del hábitat del Besòs. El ayuntamiento pionero fue el de Santa Coloma de Gramenet, que además de crear un parque fluvial (más pensado para las personas que para la naturaleza), se propuso restaurar un tramo de río con la creación de lagunas y el llamado "refugio de biodiversidad".

No obstante, ahora, otros consistorios, como el de Montcada i Reixac o el de Sant Adrià de Besòs, estudian sacar adelante planes similares. En Sant Adrià, junto con el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), se trabaja con la idea de mejorar el hábitat de la desembocadura. "Es un proyecto que se trabaja desde hace unos años y lo hemos presentado para que obtenga fondos europeos", comenta el teniente de alcalde de Territorio de la localidad, José A. Gras, que sostiene que se apuesta "por la renaturalización, la mejora y la protección de la desembocadura".

Al mismo tiempo, el Consorci Besòs-Tordera y la Diputación de Barcelona también están trabajando en opciones que van en la misma dirección. Todos estos proyectos se sumarían a los que ya están en marcha en otros ríos, como el Congost, que son afluentes del Besòs y que forman parte de la misma cuenca. 

Ordenar el trabajo

Pero para que todos los ambiciosos planes de restauración sean homogéneos, la Agència Catalana de l'Aigua (ACA) ha empezado a trabajar con los ayuntamientos implicados para lograr una gestión del río uniforme. Según ha podido saber este diario, la agencia prepara un documento que sentará las bases y marcará la línea a seguir a la hora de desarrollar planes de mejora para este río.

Gras destaca la colaboración en los proyectos para recuperar el río. "Trabajamos todas las administraciones implicadas juntas: ACA, Diputación de Barcelona, ayuntamientos, AMB si redacta proyectos, como es el caso de Sant Adrià...Y en cada caso concreto entramos al detalle, pero está claro que con la coordinación necesaria entre todas salen criterios compartidos".

Santa Coloma es el municipio cuya fórmula de renaturalización está más adelantada. En los últimos días, el gobierno municipal ha presentado los avances de las labores en el tramo que se halla en rehabilitación en su término municipal, ya bien adentradas en la segunda fase, en la que se invierten algo más de dos millones de euros. "Las estrategias que se están llevando a cabo, inspiradas en las soluciones basadas en la naturaleza, buscan una solución que mejore la biodiversidad del espacio, que sea duradera en el tiempo y que sea sostenible", expresa el servicio de medio ambiente del ayuntamiento.

A su vez, la concejala de Medio Ambiente y Transición Ecológica de Montcada, Dámaris Sánchez, expone que, "desde hace tiempo", la población vallesana "destina recursos al mantenimiento del cauce de torrentes y rieras, como la riera de Sant Cugat, el torrente de la Vallençana, el torrente de Mas Duran o el río Ripoll, cuyas aguas llegan al Besòs". Agrega que el consistorio respalda un proyecto de la Agrupación de Defensa Forestal La Serralada, "para la mejora ambiental del río Ripoll que contempla, entre otras, la retirada de especie exóticas, especialmente de la caña, y la reintroducción de vegetación autóctona". La expansión de las cañas invasoras es una preocupación común de los municipios de la cuenca del Besòs.

Suscríbete para seguir leyendo