Energías renovables

Paso adelante del parque eólico de Roses: los aerogeneradores medirán 260 metros y el cableado será subterráneo

El Govern presenta el PLEMCAT, la plataforma de pruebas que será la antesala de un parque comercial en la Costa Brava y que debe estar listo en 2026

El sector eólico, "preocupado" ante la falta de calendario del Gobierno para subastar los parques marinos

Una maqueta sobre cómo puede ser el PLEMCAT.

Una maqueta sobre cómo puede ser el PLEMCAT. / ACN

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ejecutivo de Salvador Illa lo ha defendido desde el primer día: el actual Govern cree de manera firme en la idea de instalar un parque eólico marino flotante en la bahía de Roses (Alt Empordà). El último en ratificar esta idea ha sido el hasta ahora director general de Energia de la Generalitat, Josep Maria Serena, que en su último acto antes de dejar el cargo, ha afirmado que confía en este proyecto que está a punto de "ser una realidad".

En un acto en el Colegio de Ingenieros Industriales, el director del IREC (Institut de Recerca en Energia de Catalunya), Joan Ramon Morante, ha presentado en sociedad el proyecto que debe ser la antesala de un parque eólico comercial, el PLEMCAT (Plataforma de I+D en Energías Marinas de Catalunya). Se trata de un laboratorio de pruebas que incluirá tres prototipos de aerogenerador que pueden llegar a los 260 metros de altura y que producirán 30 megavatios de energía.

"El PLEMCAT no solo servirá para estudiar la eólica marina flotante, sino que analizará otras energías y el posible impacto en la biodiversidad, pero sí es cierto que será muy útil para después desarrollar un parque eólico privado", defiende Morante.

Los tres prototipos podrán producir 30 megavatios que se evacuarán a través de un cable subterráneo

"El Mediterráneo no es el Mar del Norte y debemos conocer todas las condiciones reales con las que nos encontraremos", considera el director del IREC, que tiene claro que el plan atraerá inversiones, además de poder usarse como guía para los futuros promotores de un parque renovable. También habrá una estación meteorológica, un robot de observación marina y una cámara para registrar la presencia de aves pelágicas.

¿Se verán desde la costa, los molinos? "Sí, pero del tamaño de la uña del dedo meñique", pronostica Morante. La plataforma de pruebas estará situada a 22 kilómetros de Roses, a 25 kilómetros de la playa de Sant Pere Pescador y a 16 kilómetros de L'Estartit. Como ya dijo Sílvia Paneque, la consellera de Territori, Habitatge i Transició Energètica –el Departament que impulsa el PLEMCAT–, el plan es que los aerogeneradores estén operativos en 2026.

Única opción

El IREC ha reiterado que esta área del Mediterráneo es el único punto de la costa catalana que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha indicado como óptima para el desarrollo de la energía eólica marina. Es un lugar que no forma parte de la Red Natura 2000 y en el que el viento sopla con fuerza. "La idea es que el PLEMCAT avance escuchando al territorio, pero igual que Tarragona ha asumido las nucleares y la petroquímica y que Barcelona tiene más concentración urbana y más contaminación por la movilidad, ahora Girona tiene oportunidad de aprovechar las energías marinas", subraya Morante.

Los sistemas de fijación y los flotadores utilizarán una tecnología moderna que la empresa Esteyco ha llamado 'wheel'. "Este modelo permitirá poder construir desde el puerto y luego trasladar los aerogeneradores con facilidad, a la vez que será eficiente", subraya Imma Estrada, portavoz de la compañía.

En estos momentos, el proyecto está pendiente de la evaluación de impacto ambiental para poder seguir adelante, pero Joan Ramon Vidal, de la consultora Tecnoambiente, que ha realizado un estudio exhaustivo, asegura que este aspecto no será un inconveniente. "El cable de evacuación de la energía, que llegará a una subestación nueva, será subterráneo y se instalará con una perforación horizontal dirigida que sorteará las praderas de Cymodocea nodosa –una fanerógama similar a la posidonia–", destaca Vidal. Además, se buscará la fórmula para que la perforación del cable no afecte a las aguas subterráneas.

En total, el PLEMCAT ocupará el 0,005% de la bahía de Roses. "Son mucho peores las consecuencias de la pesca de arrastre", dice Vidal. "Se ha evaluado al detalle la presencia de aves, cetáceos y la complejidad de los fondos marinos para escoger la ubicación", añade. La plataforma Stop Macro Parc Eòlic Marí lleva tiempo oponiéndose al proyecto y tiene previstos varios actos, no solo en contra de un futuro parque eólico, sino también en contra del PLEMCAT, puesto que consideran que es el paso previo para que desde Roses, no se vean solo tres aerogeneradores sino un parque entero.

Suscríbete para seguir leyendo