Medio ambiente
La calidad del aire mejora en Catalunya por segundo año consecutivo
El Govern considera que las futuras Zonas de Bajas Emisiones, que vetarán la etiqueta amarilla en 2028, servirán para reducir aún más la contaminación
Algunas áreas metropolitanas siguen lejos de los niveles de seguridad recomendados por la OMS
Catalunya podrá pedir a las empresas que paren la producción y faciliten el teletrabajo para frenar episodios de contaminación

Contaminación en Barcelona / Agencias


Guillem Costa
Guillem CostaLa calidad del aire en Catalunya mejora progresivamente. El pasado 2024 fue el segundo año consecutivo en el que no se han superado los límites legales de dióxido de nitrógeno (NO2) en las estaciones de control de la Red de Vigilancia y Prevención de la Contaminación Atmosférica de la Generalitat, según los datos publicados este jueves por el Departament de Territori, Habitatge i Transició Ecològica.
En el área de Barcelona, las concentraciones de este contaminante han disminuido significativamente, mientras que en el resto de Catalunya se han mantenido estables. En concreto, este último informe sobre la calidad del aire en Catalunya revela una reducción del NO2 de hasta un 12% en las estaciones de medición de la conurbación de Barcelona. El estudio ha analizado datos de 66 puntos de medición distribuidos por las 14 zonas de calidad del aire del territorio. El NO2 es un gas de color marrón y con un olor intenso que, en altas concentraciones, puede afectar el sistema respiratorio y reducir la capacidad pulmonar.
Su principal fuente de emisión proviene de la combustión, tanto en el transporte terrestre, aéreo y marítimo como en procesos industriales estacionarios. En los últimos años, su presencia en la atmósfera se ha ido reduciendo, especialmente en los núcleos urbanos.
"El principal causante es el transporte y debemos actuar sobre el tráfico para seguir mejorando los datos", afirma Sonsoles Letang, directora general de Qualitat de l'Aire i Canvi Climàtic, quien valora de forma "positiva" el trabajo hecho por la Generalitat durante los últimos años y celebra los "buenos resultados" del último informe. "Estamos contentos porque tenemos reuniones con Europa y vemos que en otras regiones no han alcanzado una reducción como la nuestra", afirma.
Nuevo reto
Pero queda trabajo por hacer. En el ámbito europeo, la reciente aprobación de la Directiva 2024/2881 por parte del Parlamento Europeo y el Consejo de Europa establece nuevos objetivos para reducir la contaminación atmosférica. Esta normativa, que entrará en vigor en 2030, fija límites más estrictos en la calidad del aire. Estos futuros objetivos se cumplen en la mayoría de estaciones de calidad del aire, pero no en algunas de las metrópolis. Cabe recordar que los nuevos topes marcados por Europa aún no coinciden con los niveles recomendados por la OMS, mucho más exigentes, que no se cumplen en la mayoría de zonas de Catalunya.
"Hemos aprobado el Plan de Calidad del Aire Horizonte 2027 y pronto entrarán en vigor nuevas Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), que se ha demostrado que funcionan", apunta Letang. "Para abordar el desafío de cumplir con los umbrales de 2030, será clave desarrollar estas futuras ZBE en la conurbación de Barcelona", añade. Sobre las reticencias de algunos municipios, Letang defiende que el decreto permite mucha flexibilidad y asegura a este diario que muchos alcaldes ya empiezan a verlo con buenos ojos: "Es cierto que algunas localidades no lo ven bien, pero para otras, estas ZBE forman parte de su ADN y, por tanto, están por la labor". "Así, tendremos datos todavía más positivos en 2030", añade.
Letang sostiene que también ayudará el parque de vehículos circulante: "En Barcelona y alrededores, los coches con etiqueta B [se vetará su entrada en las ciudades de más de 50.000 habitantes en 2028] suponen un 14%". La directiva de calidad del aire en vigor también es exigente con las empresas, aunque no son las principales emisoras. "Estamos valorando crear grupos de trabajo para ayudar a las empresas en la transición, pero la clave es incidir sobre el transporte", subraya la directora general acerca de este asunto.
Ozono y partículas en suspensión
Otras asignaturas en las que se deberá mejorar son el ozono y las PM10 (partículas en suspensión). En cuanto al ozono, este contaminante secundario generado en el área metropolitana pero que por la orografía afecta comarcas como Osona y el Segrià, el decreto aprobado por el Govern incluye un plan contra este tóxico. Letang opina que, si se reducen las emisiones del sector del transporte, también bajarán los avisos por ozono. Sobre las PM10, Catalunya ha cumplido. No obstante, sucede algo parecido que con el NO2: "Los umbrales dictados por la UE cara a 2030 todavía están lejos".
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias