PREVENCIÓN
El imparable avance de la enfermedad renal crónica: cada año ingresan 7.000 personas en los programas de diálisis y trasplante
Los expertos piden implantar programas de detección temprana como test de sangre y orina en la población de riesgo

Un paciente en diálisis / REDACCIÓN


Nieves Salinas
Nieves SalinasPeriodista
Si no se hace nada, en 2040, un tercio de los españoles mayores de 65 años tendrán Enfermedad Renal Crónica (ERC) y será la quinta causa de muerte en nuestro país. Lo advierte el presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), el doctor Emilio Sánchez. Junto a la Federación Nacional ALCER de personas con enfermedades renales, los expertos alertan del imparable avance de una enfermedad que, se estima, afecta ya al 15% de la población en cualquier estadio de la dolencia e incluyendo a las personas sin diagnosticar.
El 13 de marzo se conmemora el Día Mundial del Riñón y las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes están inmersas en los preparativos de una jornada que pretende recordar que la ERC se ha convertido en un grave problema de salud pública. Además, la prevalencia del Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), es decir, el número de personas que están en diálisis o trasplante para sustituir la función de sus riñones, ha aumentado más de un 30% en la última década: ya son más de 67.000 en nuestro país. Cada año ingresan en esos programas una media de 7.000 personas, un 25% de ellos a causa de la diabetes.
Nefrólogos y pacientes piden implantar programas de detección temprana en la población de riesgo -diabetes, enfermedad cardiovascular (responsables de un 40% de los casos), obesidad, hipertensión arterial o el tabaquismo- para detectar la dolencia, antes de que llegue a sus fases más avanzadas. Solo así, mediante la prevención, advierten, se frenaría su crecimiento y se lograría prevenir muchos casos -hay una tasa de infradiagnóstico de más del 40%-, además de detectarlos en estadios más precoces lo que ayudaría a su tratamiento y un enlentecimiento de la progresión de la enfermedad.
La diabetes
La buena noticia dice el doctor el Emilio Sánchez es que los especialistas tienen muy claros los grupos de riesgo. "La principal causa de ERC es la diabetes, y podemos actuar contra ella desde la prevención. Con la detección precoz y tratamiento temprano del deterioro de la función renal se puede retrasar hasta en 20 años el ingreso en diálisis o trasplante, y eso se puede lograr con sencillos tests de sangre y orina para medir la creatinina plasmática (y calcular el filtrado glomerular) y la albúmina en orina", apunta.
El tratamiento renal sustitutorio consume aproximadamente el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud
El foco lo ponen en personas mayores de 65 años, con diabetes, hipertensión arterial, obesidad, antecedentes cardiovasculares y antecedentes familiares de enfermedad renal. "Si no se hace nada, para el año 2040, un tercio de las personas mayores de 65 años en España tendrán ERC y esta será la quinta causa de muerte en nuestro país (tras la enfermedad coronaria, el ictus, las Infecciones de las vías respiratorias inferioresy la EPOC). El objetivo es evitar llegar a una situación de deterioro de la función renal que requiera tratamiento renal sustitutorio, tanto por el alto impacto que tiene en la calidad de vida de las personas que viven con él, como por el impacto la sostenibilidad del sistema sanitario, ya que consume aproximadamente el 3% del presupuesto del Sistema Nacional de Salud", señala el médico.
Diálisis o trasplante
Además de potenciar la prevención y el diagnóstico precoz, nefrólogos y pacientes piden otras medidas clave para avanzar en la mejora de los tratamientos y la atención y calidad de vida de las personas con ERC, en especial las que tienen que someterse a diálisis o trasplante para poder seguir viviendo. En concreto, en aspectos como seguir fomentando el trasplante de riñón, ya que es la mejor solución para los pacientes que necesitan un tratamiento sustitutorio.
Sin embargo, este tratamiento, puntualizan, se ve condicionado por la limitada disponibilidad de riñones en relación con el aumento progresivo de la carga de enfermedad renal y un descenso del potencial de donación, así como los obstáculos (clínicos, inmunológicos, geográficos) para el acceso al trasplante renal. Por eso inciden en la necesidad de promover más la actividad de trasplante renal de donante vivo, con muy buenos resultados en términos de supervivencia del trasplante y reducción de complicaciones, y que representa ya el 10% del total de trasplantes de riñón, aseguran.
Diálisis domiciliaria
En cuanto a los otros tipos de tratamientos renales sustitutorios, la S.E.N. subraya la importancia de la potenciación de las terapias de diálisis domiciliaria (diálisis peritoneal o hemodiálisis domiciliaria), de manera que se pueda elevar al 30% el número de personas que inician la diálisis en sus propias casas. Son modalidades realizadas más flexibles y personalizadas que otras terapias tradicionales como la hemodiálisis en hospital, y proporcionan "múltiples beneficios clínicos a la vez que mejoran la autonomía y la calidad de vida de los pacientes", señalan.
Además, apuntan, contribuyen a la sostenibilidad del sistema sanitario (consume un 80% menos de agua que diálisis hospitalaria, y un 93% menos de electricidad, y genera un 60% menos de gases de efecto invernadero y un 35% menos de residuos). El presidente de la sociedad científica pide, además, la creación y desarrollo de unidades de diálisis domiciliaria, al menos en un hospital de cada provincia o la implantación de consultas ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) y, sobre todo, la implantación de modelos de diálisis peritoneal asistida, que "derribaría muchas barreras culturales que hoy frenan los tratamientos domiciliarios y son claves especialmente para las personas de más edad".
El Día Mundial del Riñón se celebra este año bajo el lema '¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo protege tu salud renal'. Entre los actos previstos esta semana, este miércoles se celebra una jornada institucional en el Ministerio de Sanidad, que será inaugurada por Mónica García, y que reunirá a autoridades sanitarias, pacientes y profesionales sanitarios. Además, en el Senado, el 12 de marzo, y la Asamblea de la Comunidad de Madrid, el 13 de marzo, se medirá los niveles de creatinina en sangre y se calculará el filtrado glomerular de los diputados y personal de ambas cámaras para detectar posibles casos de enfermedad renal oculta. Una iniciativa que ya se realizó el año pasado en el Congreso de los Diputados.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos
- El Govern trabaja en un decreto que proteja a jilgueros y pinzones y a la vez permita la actividad de los pajareros
- Los embalses de Catalunya llegan al 56% de su capacidad y logran su nivel más alto desde 2022