Educación

El inglés es una barrera para el empleo: una de cada tres vacantes no se cubre por el bajo nivel del idioma

Un informe asegura que la competencia en la lengua extranjera entre los mayores de 40 está estancada pero sigue siendo más alta que la de los jóvenes debido a "una falta de formación sólida en las escuelas"

Una estudiante, junto a una academia privada de inglés, en Barcelona.

Una estudiante, junto a una academia privada de inglés, en Barcelona. / Álvaro Monge

Olga Pereda

Olga Pereda

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Casi el 20% de los estudiantes catalanes entre 15 y 16 años tienen un nivel bajo de inglés, según revelaron las últimas pruebas de competencias básicas de cuarto de ESO. El porcentaje esconde realidades muy dispares dado que baja hasta el 9,7% en los centros concertados y privados y se dispara hasta el 25,3% en los públicos. El atragantamiento del inglés no se da solo en las escuelas sino que persiste a lo largo de la vida y sigue siendo una de las principales barreras para acceder a un empleo. Uno de cada tres vacantes no se cubre por el bajo nivel del idioma extranjero.

La alarmante cifra -obtenida de estadísticas de Adecco y Randstand- está incluida en un estudio sobre la evolución del nivel de inglés en España hecho público este marte por Education First (EF), empresa privada de educación internacional. La necesidad de formación en idiomas es aún más evidente en los mayores de 40 años, que sufren mayores dificultades para alcanzar la capacitación deseada. La realidad es especialmente preocupante dado que, en España, la mitad de los trabajadores tiene más de 45 años. “El número de contratos realizados por este colectivo en febrero, 316.287, supone una disminución del 10% respecto a enero. Es la cifra más baja desde agosto de 2024”, ha asegurado esta mañana el director general de EF España, Niccolo del Monte, durante la presentación del informe en Madrid. “Es crucial -ha añadido- abordar esta situación para aprovechar la experiencia y habilidades de los trabajadores sénior, fomentando su inclusión y su estabilidad en el mercado laboral”.

El dominio de la lengua extranjera es mayor entre los sénior que entre los que tienen entre 18 y 20 años

El informe de EF revela que el nivel de inglés de los mayores de 40 años ha mejorado significativamente en la última década, al pasar de 453 puntos (2015) a 548 (2022). Sin embargo, en 2023 bajó considerablemente (hasta los 532 puntos) y ahora está estancado (531). A pesar de esta realidad, el dominio de la lengua extranjera es mayor en este segmento de población que entre los que tienen entre 18 y 20 años. Los sénior obtienen 531 puntos y los jóvenes, 509. Los responsables de EF asegura que esta tendencia ocurre por varios motivos. El primero es que los mayores de 40 han tenido más tiempo para consolidar el aprendizaje del inglés a lo largo de su vida profesional, aplicando el idioma en contextos reales. Es un colectivo que ha experimentado la necesidad real del inglés en su carrera, lo que ha motivado el aprendizaje. “Las nuevas generaciones están más expuestas al inglés de la mano de internet pero no están recibiendo una formación estructurada suficientemente sólida en las escuelas”, asegura el informe.

"Las nuevas generaciones están más expuestas al inglés de la mano de internet pero no están recibiendo una formación estructurada suficientemente sólida en las escuelas"

— Informe de Education First

Un reciente estudio de Esade sobre las clases particulares en España asegura que las familias gastan 1.700 millones al año en esta ‘educación en la sombra’ y que el 46% del desembolso corresponde a los idiomas. No está detallado, pero es de suponer que el inglés acapara la demanda. Muchos expertos invitan a analizar cómo se está impartiendo inglés en los centros. El filósofo, pedagogo y divulgador Gregorio Luri siempre recuerda que, lamentablemente, si una familia quiere que su hijo domine por completo el idioma extranjero le lleva a una academia privada o contrata un docente.

Universidades

Más allá de los colegios e institutos, el inglés también se está abriendo paso en las facultades. El último informe de la Fundación CYD asegura que, en el curso 2022-2023, las universidades españolas ofertaron más de 6.000 titulaciones entre grados y másteres. De estas, casi 900 impartieron al menos el 50% de sus créditos en idioma extranjero, con una representación ligeramente superior en las universidades públicas que en las privadas (14,3% frente a 13,1%). En comparación con el curso anterior, se han observado variaciones significativas: las universidades públicas han incrementado la oferta de titulaciones en idioma extranjero (un aumento del 6,1% en grado) mientras que las privadas han experimentado un ligero retroceso.

Una vez dado el salto al mundo laboral, el inglés es el idioma estrella. Según los datos de EF, es el idioma que requieren el 90% de las ofertas que exigen hablar una lengua extranjera. Sin embargo, solo uno de cada tres profesionales españoles afirma ser bilingüe o tener un nivel alto. “Es fundamental superar las barreras lingüísticas para mejorar la empleabilidad y adaptarse a las exigencias del mercado laboral actual”, ha asegurado Del Monte.

Por detrás de Alemania y Portugal

Respecto al nivel de inglés de la población con más de 40 años, España está a la cola de otros territorios europeos donde el bilingüismo es una realidad, como Países Bajos, Noruega, Suecia, Portugal y Dinamarca. Si la comparación se realiza con países más cercanos, España está por delante de Francia e Italia pero detrás de Portugal e Alemania.

El nivel de inglés no solo permite acceder a oportunidades laborales internacionales sino mejorar el salario y aumentar la estabilidad laboral en sectores estratégicos como la tecnología, el comercio exterior o el turismo, insiste el informe de EF, que hace hincapié en el que la lengua extranjera es más necesaria que nunca, entre otros motivos, por el teletrabajo. Según los datos del INE, en España más de tres millones de ocupados teletrabajan habitualmente a lo largo de la semana, con más o menos intensidad. Concretamente el 15,3% de la población ocupada. “Con el auge del teletrabajo y la digitalización, cada vez más empresas requieren inglés para comunicarse con clientes y proveedores en un entorno globalizado”, ha asegurado el responsable de la empresa educativa.