Educación en Catalunya

Familias y docentes emplazan al Govern a no cerrar las más de 80 líneas de escuela pública que prevé eliminar

La nueva plataforma 'La Pública, l'Escola de Tothom', de la que forman parte de la aFFaC a Rosa Sensat o la Fundació Bofill, pide una reunión urgente con la conselleria y ha convocado una movilización para el día 29

Familias y docentes de la escuela Rocafonda de Mataró: "Cerrar una línea pondrá en riesgo la cohesión social del barrio"

La baja natalidad aboca al cierre a 116 escuelas: Catalunya perderá 87.000 alumnos hasta 2030

Impulsores de la Plataforma La Pública, l'Escola de Tothom, este martes en rueda de prensa.

Impulsores de la Plataforma La Pública, l'Escola de Tothom, este martes en rueda de prensa. / ACN

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Familias -la semilla la siembra la aFFaC, la mayor agrupación de asociaciones de familias de alumnos de Catalunya- y entidades de maestros y profesores -de Rosa Sensat a la Federació de Moviments per a la Renovació Pedagògica de Catalunya (FMRPC)- han presentado este martes la plataforma La Pública, l'Escola de Tothom, a la que se han adherido en pocos días más de 20 organizaciones de carácter excepcionalmente dispar -de la Fundació Bofill a La Intersindical; de Fapaes a la CGT-, con un primer objetivo claro: pedir al Govern que de un paso atrás en el cierre de grupos en la escuela pública anunciado para el próximo curso (81 líneas: 23 en I-3 y 58 en 1º de la ESO, comparando previsión de oferta final para el próximo curso con la oferta final de este, cifra que sube hasta 111 si se compara la oferta inicial para el próximo curso con la final de este).

El Departament defiende los cierres por la bajada de natalidad y aseguran que su objetivo es "evitar la segregación escolar que genera la sobreoferta"

La nueva plataforma -cuyas caras visibles en la presentación han sido los responsables de la aFFac y de Rosa Sensat- han reclamado una reunión "urgente" con el Departament d'Educació i FP y han anunciado una primera movilización para el sábado 29 de marzo, con el apoyo de sindicatos (además de los citados, forman parte de la plataforma USTEC, CCOO y COS, además de los dos principales sindicatos de estudiantes (SEPC y el Sindicat d'Estudiants) y entidades sociales como la PAH o el Sindicat de Llogateres.

La presentación se ha hecho no por casualidad en la Escola Drassanes de Barcelona (se trata de un centro de máxima complejidad que recientemente acogió, por ejemplo, la creación de la plataforma Docents 080, que busca visibilizar el impacto de la crisis de la vivienda en la escuela). En ella, la presidenta de la aFFaC, Lidón Gasull, ha explicado que ésta nace "de la necesidad" de defender el sistema educativo público y con el objetivo de dar una respuesta "unitaria y clara" a la situación actual. "Cerrar o no grupos en la escuela pública es una decisión política", ha dicho Gasull.

Planificación a 10 años

Por otra parte, la plataforma pide que se haga una planificación educativa a 10 años vista y que se cierren aquellos conciertos que no responden a su función principal: "complementar el sistema público allá donde éste no llega".

La propuesta de la plataforma es ampliar la escuela pública e "ir cerrando conciertos educativos". La directora de la aFFaC ha asegurado ser consciente de que esto no se puede hacer de un día para otro pero ha reclamado que exista el compromiso político de "andar en esa dirección" y han reclamado ser interlocutores para negociarlo.

Aplicar la inclusiva y esponjar la ESO

Ante el principal argumento del Departament para defender el cierre de grupos -el curso que viene habrá 1.252 alumnos menos en I-3 y 5.194 en primero de ESO)- la plataforma ha defendido que el mantenimiento de grupos pese a la bajada de natalidad permitiría "aplicar realmente la escuela inclusiva en los centros educativos y hacer frente al colapso que se vive en la ESO". "Muchos de los centros están con ratios por encima de lo legalmente establecido en secundaria", ha alertado Gasull. A esta petición, la consellera Niubó respondió en la rueda de prensa de planificación escolar de hace unos días que se trataba de cuestión de falta de espacio en los institutos (sobre el mantenimiento de grupos, la misma consellera defendió en diciembre en el Parlament "la necesidad de ajustar la oferta" por "la segregación que genera la sobreoferta de plazas).

A un día del inicio de la preinscripción escolar, los miembros de la nueva plataforma hicieron un llamamiento para que las familias apuesten por el sistema público, ya que, defienden, "es el único que puede dar respuesta a las desigualdades estructurales y hacer frente a la ola reaccionaria".