Gestión hídrica

Consumo municipal y piscinas: estas son las restricciones por sequía en la fase de alerta, que sigue vigente

El Ejecutivo catalán, que espera finiquitar el episodio de crisis hídrica en las próximas semana, ha apostado por la prudencia y no cambia de estado en ningún territorio

Las restricciones vigentes no se están cumpliendo en todas partes y ya no hay sanciones previstas contra los infractores

Los embalses pasan del 31% a rozar 40% en solo 48 horas y seguirán recibiendo agua

Una piscina municipal de Sabadell.

Una piscina municipal de Sabadell. / Toni Albir / EFE

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Tras evaluar la posibilidad de retirar algunas de las restricciones por sequía, después de las abundantes lluvias del pasado fin de semana, el Govern ha optado por ser "prudente" y ha decidido mantener las actuales medidas, según ha avanzado TV3 y ha confirmado este diario.

Las unidades de explotación que están en 'fase de alerta' seguirán así y las que están en 'emergencia', en el Alt Empordà, también. En estos momentos, en la mayoría de localidades abastecidas por el sistema de los ríos Ter y Llobregat está declarada la 'fase de alerta', que aún conlleva algunas medidas de prevención a la hora de consumir agua. ¿Cuáles son estas medidas?

Los volúmenes totales de agua que entren en el depósito municipal para el abastecimiento de la población no pueden superar los 250 litros de media por habitante y día (incluyendo actividades económicas y comerciales). Es necesario tener en cuenta que las restricciones que siguen vigentes (las de la 'alerta' en el sistema Ter Llobregat y las de la 'emergencia' en el Alt Empordà) no se están cumpliendo en todas partes. Algunos municipios siguen gastando más agua de la permitida. Pero se han eliminado los expedientes sancionadores y esta infracción no tienen consecuencias, a día de hoy.

  • No se puede llenar ni rellenar ninguna piscina que no tenga un sistema de recirculación del agua.
  • Se pueden rellenar parcialmente todas las piscinas (públicas o privadas) siempre que dispongan de sistemas de recirculación de agua, pero solo en las cantidades indispensables para garantizar la calidad sanitaria del agua.
  • Se permite el primer llenado de piscinas de nueva construcción y de aquellas que han sufrido obras de rehabilitación o modificación del vaso. También las de centros de juventud y las de uso terapéutico o educativo.
  • En centros educativos, se puede llenar total o parcialmente piscinas desmontables de menos de 500 litros destinadas al baño de los niños.
  • Estas limitaciones no se aplican a las piscinas de agua de mar que se llenen y vacíen sin conexión a las redes de abastecimiento.
  • El riego de jardines y zonas verdes debe realizarse solo en el horario de menor insolación (de 20:00h a 8:00h).
  • La dotación de agua para riego debe ser la mínima indispensable. Se debe evitar el riego en momentos de lluvia. En cualquier caso, no puede superarse un volumen de 450 m³/hectárea/mes.
  • El riego de jardines particulares puede realizarse, como máximo, dos días por semana.
  • Se prohíbe a los particulares la limpieza de calles, pavimentos, fachadas y similares utilizando mangueras de agua.
  • Esta prohibición no incluye la limpieza con fregona, cubo y esponja, o con sistemas de limpieza de alta presión.
  • Los servicios municipales deben realizar la limpieza con el mínimo gasto de agua indispensable, priorizando, siempre que sea posible, el uso de agua regenerada.
  • Queda restringido a los establecimientos comerciales dedicados a esta actividad que cuenten con sistemas de recirculación de agua. Fuera de estos establecimientos, solo se permite la limpieza de cristales, espejos, retrovisores, luces y matrículas con esponja y cubo.
  • Se permite la limpieza de vehículos fuera de establecimientos comerciales únicamente para garantizar la seguridad y salud de las personas y los animales. Esto incluye vehículos de transporte de alimentos, transporte de animales (vivos o muertos), ambulancias, vehículos médicos y de transporte de medicamentos y residuos. La limpieza debe realizarse siempre con la mínima cantidad de agua posible.

Queda prohibido el llenado total o parcial de fuentes ornamentales, lagos artificiales y otros elementos de uso estético del agua, excepto en los lagos artificiales que sirvan como soporte vital de vida acuática. En estos casos, se permite el uso mínimo imprescindible de agua para su mantenimiento.

  • El uso de agua procedente de la red de abastecimiento de agua potable queda limitado a las cantidades necesarias para dar de beber y limpiar a los animales, así como para la limpieza del recinto.
  • Para esta última función, solo se podrán utilizar las cantidades imprescindibles para mantener las condiciones sanitarias y únicamente en caso de no disponer de una fuente alternativa.
  • La limpieza del recinto deberá realizarse exclusivamente mediante sistemas de limpieza a presión o con otros métodos de eficacia equivalente.

Según el Plan Especial de Sequía, el documento que indica cuándo y cómo se puede cambiar de estado, es posible salir de la 'alerta' y pasar a la 'prealerta' cuando en el sistema Ter Llobregat se acumulan 300 hm3. El último registro disponible es de 255 hm3, aunque se calcula que esta cantidad seguirá subiendo durante los próximos días. A esta situación hay que sumarle los pronósticos meteorológicos, los cuales, sin ser exactos, auguran una primavera normal o húmeda. Si esto ocurre, no hay duda de que se alcanzará esta cifra. Será entonces cuando el Govern prevé anunciar el cambio de fase.

¿Fin de la sequía?

Fuentes de la ACA explican que es a partir de este umbral, el de la 'prealerta', cuando se considera que la sequía ha remitido. Cuando esto suceda, se calcula que los embalses estarán aproximadamente al 50%. Desde el principio, la idea de Illa y Paneque ha sido eliminar restricciones solo si las cifras lo permiten. O sea, optar por la prudencia y esperar una o varias semanas más. Pese a lo que está recogido en el Plan Especial de Sequía, las decisiones sobre los cambios de fase pueden tomarse de forma política y no solo por razones técnicas.

Cabe recordar que puede ser que en una cuenca no haya sequía y en otra sí. En el Alt Empordà, por ejemplo, varios municipios siguen en fase de 'emergencia', por las escasas reservas del embalse Darnius Boadella y el acuífero Fluvià Muga.

Las masas de agua subterránea tardan más en recargarse que los acuíferos porque el agua se va esparciendo por las áreas fluviales y se filtra de manera lenta –las lluvias también han sido esenciales para los hábitats naturales de los ríos (han favorecido a varias especies de anfibios y a la vegetación)–. Pero en el caso del pantano Darnius Boadella, la subida ya se percibe. El embalse acumula ya, después de las precipitaciones, más de 19 hm3 de agua. Este dato, según el documento que rige las decisiones hídricas, permite salir de la 'emergencia' a ciertas poblaciones alimentadas por este embalse. No obstante, el Govern prefiere no dar aún este paso.

Suscríbete para seguir leyendo