Del PISA al PIRLS
Radiografía de la situación de la educación en Catalunya en seis gráficos
MULTIMEDIA | La herencia de las políticas educativas en Catalunya
MULTIMEDIA | La educación obligatoria en Catalunya, hoy
Uno de cada tres docentes catalanes opta al próximo concurso de traslados: "Esta rotación va contra los proyectos educativos"

.


Helena López
Helena LópezRedactora
Las aulas catalanas llevan más de un año bajo los focos, tras los preocupantes resultados en el último informe PISA, hechos públicos en diciembre del 2023, que revelaban que Catalunya era la segunda comunidad (solo por detrás de Melilla) que más puntuación perdía en matemáticas respecto al último informe: 21 puntos menos (el equivalente a un curso académico). Una radiografía que, poniendo la lupa, mostraba la falta de equidad como uno de los grandes males del sistema. El alumnado migrante obtenía una media de 32,5 puntos menos en matemáticas respecto al no migrante (equivalente a algo más de un curso y medio), brecha que se reducía a 6,6 puntos si se eliminaba de la ecuación el efecto de la desigualdad económica. Unos datos a tener muy en cuenta en unas aulas con un 25% alumnado de origen migrante, distribuidos, además, de forma todavía desigual. Más allá de PISA, aquí van seis gráficos para entender dónde está Catalunya a nivel educativo recogidos en el Anuario 2024 del estado de la educación en Catalunya de la Fundació Bofill, dirigido por Margarita León y Bernat Albaigés.
Catalunya ha retrocedido casi un curso académico en catalán y matemáticas en una década teniendo en cuenta el histórico de los resultados de las pruebas de competencias básicas. Esta es una de las cifras que pone sobre la mesa el Anuario 2024 del estado de la educación en Catalunya de la Fundació Bofill. El trabajo apunta a que el declive de resultados empieza en 2015, se acentúa durante la pandemia y toca fondo con los resultados de las pruebas PISA de 2022. La misma tendencia se observa en las últimas pruebas PIRLS (2021) y TIMSS (2023), que muestran el incremento del porcentaje del alumnado con nivel bajo (de hasta un 30,4% en comprensión lectora y de un 42% en matemáticas).
La comprensión lectora de los estudiantes catalanes que cursaban cuarto de primaria en 2021 bajó 15 puntos respecto a los resultados de 2016, último estudio PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study), y se situaba muy por debajo de la (ya mala) media española. Mientras el global de España obtenía una puntuación de 522 puntos (10 puntos por debajo del promedio de la OCDE, en 532), en Catalunya esta cifra bajaba hasta 507, solo por encima de Melilla (498) y Ceuta (496); y se situaba lo equivalente a un curso académico por debajo de Asturias (550).
La población de 18 a 24 años que ni estudia ni trabaja se ha reducido del 16,6% al 13,3%, igual que han mejorado las tasas de abandono escolar temprano, que han pasado del 19% al 14,8% en el periodo 2019-2023. Pero el abandono escolar prematuro es un fenómeno especialmente desigual. Los jóvenes con menos nivel de renta abandonan 10 veces más que los jóvenes con más renta familiar (19,4% versus 1,9%); y los jóvenes de origen extranjero abandonan más del triple que los jóvenes de nacionalidad española (36,1% versus 10,6%), según los datos publicados en el último anuario de la Fundació Bofill a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida-ECV e Idescat.
El curso 2018-2019 un 43% del alumnado extranjero se concentraba en centros segregados en primaria (un 35% en secundaria), mientras el curso 2023-2024 estos porcentajes se habían reducido hasta el 33% en primaria y el 28% en secundaria. Esta reducción de la segregación escolar está directamente relacionada al Pacto del 2019, que ha logrado mejoras evidentes pese a que un 17% de los centros educativos siguen concentrando mucho más de alumnado vulnerable del que le correspondería, según el último informe del Síndic (2024).
Catalunya dedica 5.465 euros por estudiante no universitario, algo por debajo de la media española (5.882 euros) y aún por debajo de los niveles de inversión de 2009, antes de los recortes. Catalunya dedica cerca de un 3% del PIB a la educación no universitaria (per debajo del 3,6% de la media española y del 3,8% de la europea). Pese a eso y aunque persiste el déficit estructural, el presupuesto de Educación en Catalunya ha crecido un 37% en 10 años.
Catalunya ha llegado a una de las tasas más altas de Europa en escolarización 0-2 (43,9%, en 2023), tras años de crecimiento sostenido (y el bache de la pandemia), muy por encima de la media europea (en el 16,7%), aunque por detrás de la media española (47,7%). En esta primera etapa educativa se observan también muchas diferencias. Mientras solo el 15% de los niños de origen migrante se escolarizan en el 0-2 esta cifras asciende al 52,1% en el alumnado de nacionalidad española.
- El puente romano de Talavera de la Reina no era romano y ya se derrumbó en al menos 8 ocasiones
- Los nuevos fármacos para la obesidad también son efectivos para la insuficiencia cardiaca y los trastornos de salud mental
- El 74% de las personas mayores con problemas de salud mental dicen sufrir edadismo
- Kit de supervivencia: estos son los medicamentos y alimentos básicos que debe tener
- La piscina donde murió una niña en Platja d'Aro solo tenía uno de sus tres drenajes en marcha: su fuerza de succión la atrapó
- Estado de los embalses hoy, 24 de marzo, en Catalunya: Sau, Foix, Susqueda y el resto de pantanos
- El Govern trabaja en un decreto que proteja a jilgueros y pinzones y a la vez permita la actividad de los pajareros
- Los embalses de Catalunya llegan al 56% de su capacidad y logran su nivel más alto desde 2022