COVID-19
El nivel educativo, los ingresos y la situación laboral determinaron el bienestar durante la pandemia
Las mujeres, los jóvenes y las personas con peores condiciones económicas presentaron niveles más bajos de bienestar según una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia

Personas con mascarillas, en el Hospital Clínic de Barcelona / EP
La alfabetización en salud, la educación y la situación socioeconómica, han sido claves para el bienestar de la población en la pandemia. Así se deduce de una investigación llevada a cabo por investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad de Murcia ha analizado la evolución del bienestar de la población española durante la pandemia de covid-19. El estudio, realizado por el equipo de COSMO-Spain desde el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, se ha llevado a cabo en el marco de un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) diseñado para monitorizar el conocimiento, las percepciones de riesgo, los comportamientos preventivos y el bienestar psicológico de la población española durante la pandemia.
El estudio COSMO-Spain, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) e impulsado por la propia OMS, analizó entre mayo de 2020 y noviembre de 2022 los conocimientos y la percepción social de la pandemia de covid-19, ofreciendo información periódica sobre la evolución de parámetros como la adherencia a las recomendaciones, la opinión sobre las vacunas y la búsqueda de información, entre muchos otros. La presentación final de resultados tuvo lugar en el instituto a final de 2022.
Los resultados del trabajo, publicado en la revista Heliyon, reflejan que, en general, los niveles de bienestar de la población española en el período evaluado estaban por debajo de los valores pre-pandemia, que en la Encuesta Europea de Calidad de Vida de 2016 rondaban los 68 puntos de la escala WHO-5. En este estudio se han registrado valores apenas superiores a 54 puntos.
Relajación de restricciones
Sin embargo, se observa un incremento significativo en el bienestar de la población entre mayo y octubre de 2021, un aumento que podría relacionarse con la mejora de la situación epidemiológica, el avance de la vacunación y la relajación de las restricciones. A partir de octubre de 2021, hasta el final del estudio, el bienestar auto percibido por la población española se mantuvo constante.
Las mujeres, los jóvenes y las personas en peor situación socioeconómica (situación financiera empeorada o personas desempleadas) presentaron niveles más bajos de bienestar. Por el contrario, tener educación universitaria se asoció con un mayor bienestar. También destaca el papel de la estabilidad socioeconómica en la salud mental.
Apoyo psicológico
En este estudio destaca también la relevancia de la asociación de preocupaciones y síntomas depresivos con el bienestar, lo que, se indica, subraya la necesidad de reforzar los sistemas de apoyo psicológico y social para prevenir problemas de salud mental a largo plazo. Finalmente, se identifica también el papel de la alfabetización en salud: aquellas personas que mejor sabían cómo seguir las recomendaciones y cómo actuar en caso de ser un contacto estrecho mostraron niveles más altos de bienestar.

Una enfermera, junto a un paciente en una UCI, durante la pandemia. / Redacción
El estudio ahora publicado, utilizando toda la información obtenida por COSMO-Spain, ha evaluado cómo los factores demográficos y relacionados con la pandemia influyeron en el bienestar de la población desde mayo de 2021 hasta septiembre de 2022. Se analizaron los resultados de una encuesta en línea durante siete rondas, con un total de 7.266 participantes representativos de la población adulta española.
Depresión y miedo
El bienestar se ha medido utilizando el Índice de Bienestar de la Organización Mundial de la Salud (WHO-5), que oscila entre 0 (peor bienestar) y 100 (mejor bienestar). Además, se recopilaron datos sociodemográficos y se evaluaron factores como preocupaciones sobre el coronavirus, sentimientos de depresión y miedo, percepción de riesgo, comportamientos preventivos y confianza en diversas instituciones.
El equipo que firma el trabajo está formado por Catarina Santos-Ribeiro, doctoranda y residente de Medicina Preventiva y Salud Pública en el ISCIII, por cuatro investigadoras del Instituto de Salud Carlos III, (María Romay-Barja, Carmen Rodríguez-Blazquez, Alba Ayala y María João Forjaz) y la profesora María Falcon, de la Universidad de Murcia.
Los hallazgos de esta investigación, indican las autoras del trabajo, refuerzan la importancia de adoptar estrategias de salud pública dirigidas a mitigar el impacto de futuras crisis sanitarias en el bienestar psicológico de la población. La identificación de grupos vulnerables puede guiar a los responsables de las políticas para diseñar intervenciones específicas para reducir desigualdades en salud, apuntan. Además, el estudio destaca la relevancia de la alfabetización en salud y la comunicación eficaz de información sanitaria como factores clave para promover el bienestar y la resiliencia social ante futuras emergencias sanitarias.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Huelga de Renfe, en directo: servicios mínimos y trenes afectados en Rodalies, regionales, AVE y larga distancia
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Los pantanos de Catalunya llegan al 44,71% de su capacidad gracias a las últimas lluvias