Educación

Catalunya hará cribajes a todos los alumnos para detectar dislexias y otros problemas de aprendizaje

A partir del próximo curso, se realizarán cuatro pruebas a lo largo de las distintas etapas educativas para identificar problemas con el lenguaje y trastornos del neurodesarrollo

Catalunya igualará a partir del próximo curso los grados y másters " al precio más bajo"

Dos alumnos catalanes durante una actividad en clase, este curso.

Dos alumnos catalanes durante una actividad en clase, este curso. / ELISENDA PONS

Antonio Gallardo

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Catalunya dará un paso clave hacia la escuela inclusiva a partir del próximo curso. Según ha anunciado la consella de Educació i FP Esther Niubó, los centros de educación primaria y secundaria realizarán cribados a todos los alumnos en los distintos niveles educativos con el fin de detectar dislexias y otros trastornos en los aprendizajes.

Los detalles los ha brindado este lunes la consellera en sede Parlamentaria. Según ha concretado Niubó, el Departament realizará cuatro pruebas a lo largo de las diferentes etapas que servirán para hacer una radiografía sobre los apoyos educativos que urge implementar. Así, entre finales del segundo ciclo de infantil y primero de primaria, se introducirá una primera prueba para identificar problemas del lenguaje. En tercer curso, se realizará un test de dislexia. Y en quinto de primaria y segundo de ESO se hará un cribado genérico para detectar necesidades que no se hayan identificado antes o entre alumnos que se hayan incorporado a lo largo del curso (matrícula viva).

Nueva hoja de ruta

"Queremos garantizar al máximo la inclusión y el éxito del alumnado con trastornos del neurodesarrollo y el aprendizaje en nuestro sistema educativo y para ello hemos puesto en marcha una hoja de ruta orientada a su mejora", ha explicado la consellera sobre este trabajo coordinado con los departamentos de Salud y de Derechos Sociales.

"La evidencia muestra que estas detecciones son fundamentales para identificar de forma temprana las necesidades específicas del alumnado y atender su diversidad neurocognitiva con el fin de garantizar su éxito educativo", ha añadido la consellera.

Prueba piloto

El Departament, además, está trabajando en una hoja de ruta para redefinir y actualizar las funciones de los equipos de asesoramiento psicopedagógico (EAP).

En este sentido, la consellera he detallado que se está realizando una prueba piloto en cuatro municipios (Manresa, Sabadell, Vic y Cornellà) para analizar y revisar las funciones de los equipos de asesoramiento pedagógico (EAP) que dan apoyo a los centros educativos para atender casos de alumnos con necesidades educativas especiales.

Niubó ha añadido que, de la información obtenida en estas cuatro ciudades, se extraerán medidas para actualizar y equiparar las funciones de los EAP en el conjunto de ciudades catalanas, con el fin de disponer de un sistema educativo "más inclusivo".

De hecho, el último informe 'Faros', presentado semanas atrás por el Hospital Sant Joan de Déu, apuntaba que demasiado a menudo los trastornos del neurodesarrollo están detrás de las cifras de abandono escolar temprano. El caso es que hasta el 10% de la población escolar sufre algún trastorno en los aprendizajes como déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA y TDAH), autismo o dislexias. Se estima, no obstante, que las cifras son mucho mayores, ya que estos porcentajes se refieren a los casos diagnosticados y los expertos llevan años alertando del "infradiagnóstico" que existe en este ámbito.

Concreciones curriculares

Respecto a otras medidas de mejora educativa, una de las prioridades que se ha fijado este Govern, Niubó ha recordado el acuerdo con la OCDE –el cual implicará un plan de acción y tendrá cuatro fases hasta 2028–, y ha avanzado que "las concreciones de los currículos de matemáticas y lenguas" que se enviarán a los centros escolares para clarificar los objetivos de los aprendizajes ya están a punto de publicarse.

Este documento tiene por objetivo dar respuesta a las demandas de los docentes –especialmente a partir de la publicación de los nuevos currículos que entraron en marcha a partir del curso 2022-2023 y, a la vez, tranquilizar a las familias, a menudo desorientadas con las nuevas metodologías educativas. De hecho, estas concreciones también forman parte de las medidas que solicitó el grupo de expertos que se activó tras el fiasco de PISA.

Cierre de líneas

En su comparecencia, Niubó también ha explicado que trabajan en un plan para adaptar la educación afectiva y sexual a las distintas etapas educativas. En referencia a la planificación educativa, ha asegurado que "no se cierra" ningún centro educativo público cara al próximo curso pese al descenso de la natalidad. Sobre el cierre de líneas, ha añadido que en estos momentos se ha dado a conocer la oferta inicial con la previsión de cerrar aulas para evitar la sobreoferta y adaptarse a la realidad demográfica con el fin de evitar la segregación escolar. Sin embargo, ha añadido que, como cada año, en la oferta final seguramente habrá algunos grupos públicos que se preveía que cerraran que no lo harán y, en cambio, sí que se podrían cerrar concertados.