Educación en Catalunya

Las novedades en la FP en Catalunya generan dudas en los institutos: "¿Quién dará clase a estos 7.500 alumnos de más si no hay profesores?"

El Departament d'Educació i FP contratará a 490 docentes para hacer frente al incremento de 305 grupos, cifras que generan inquietud en centros que ya tienen problemas para completar sus plantillas con las plazas actuales

Francesc Roca, secretario de FP: "Reservaremos plazas para recortar la brecha de género en algunos ciclos"

Cambios en la FP: 7.500 plazas más y adelanto de la matriculación para evitar el caos del curso pasado

Catalunya equipara el bachillerato y los ciclos medios para acceder a la FP de grado superior

Feria de la FP en Viladecans, el pasado mes de febrero.

Feria de la FP en Viladecans, el pasado mes de febrero. / Marc Asensio

Helena López

Helena López

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

507 es el número de la especialidad de Informática (igual que el 508 es el de Intervención sociocomunitaria o el 509 e de Navegación e instalaciones marinas). Y 507 son, también, las plazas que crecerá la familia profesional etiquetada con ese número el próximo curso, según la planificación presentada la semana pasada por el president, Salvador Illa, y la consellera de Educació i FP, Esther Niubó, en una comparecencia en la que resaltaron los cambios en la preinscripción (adelantándola y recortando los plazos para dejarla cerrada el 31 de julio) y el incremento de plazas: 7.583, 1.000 de ellas (500 públicas y 500 concertadas) de FP básica, a la que se accede sin el título de la ESO, para reducir las preocupantes cifras de abandono escolar temprano. Un anuncio que provocó algunas dudas en no pocos institutos de FP, que ven como en algunas familias va a ser complicado incrementar tantas plazas por falta de profesores, de espacio y/o de empresas en las que hacer las prácticas (con la nueva ley obligatorias desde primero).

"Se han puesto todos los esfuerzos en resolver los problemas de la preinscripción, que en el fondo eran problemas técnicos porque fue la cuestión que tuvo un mayor impacto mediático", resume Alberto Vila, director del Institut Tecnològic de Barcelona, quien, aunque celebra, como todos, el adelanto de las preinscripciones, insiste en que sigue habiendo cuestiones estructurales pendientes de resolver, como la falta de docentes en especialidades como la citada 507. "Arrastramos la falta de docentes desde hace cinco o seis años, muchos centros no están pudiendo cubrir las sustituciones, tanto en centros públicos como privados, ¿quién impartirá las clases para estas 507 plazas más?", se pregunta. 

Además de la falta de profesionales, preocupa la falta de empresas en las que hacer prácticas, sobre todo en los niveles inferiores, con diferencia los que más crecen (se anunciaron 3.000 plazas más en ciclos medios versus 1.000 en superiores; más mil en PFI y otras mil en FP básica), ya que cuesta más convencer a las empresas para tener en prácticas a los estudiantes de estos perfiles, más jóvenes y con menos formación.

Los centros ven con preocupación la falta de empresas para que los alumnos hagan prácticas, especialmente en los grados medios

"En la familia de Informática tenemos problemas para encontrar prácticas de calidad en los PFI y los grados medios porque el sector no quiere a estudiantes de esa edad", apunta Vila quien recuerda que, después, pueden suceder cosas como lo que pasó el curso pasado en Tortosa (Inspección de Trabajo sancionó a un instituto por tener alumnos trabajando). A ojos de este director, quien insiste en celebrar que el nuevo calendario de preinscripción sea "más coherente", las dos grandes asignaturas pendientes a las que habría que hacer frente son la provisión de docentes y "una política real de prácticas".

Montse Blanes, directora de l'Institut Hospital del Mar, "a nivel global", valora la mayoría de cambios introducidos en la preinscripción: "Era lo que las direcciones pedíamos", señala Blanes, quien apunta que no tenía sentido empezar en septiembre con vacantes pese a ser un centro muy solicitado por las lagunas del proceso de preinscripción.

"Aplaudimos que las últimas matriculaciones sean el 31 de julio y también, conscientes de que seguirán habiendo bajas en los grados superiores de estudiantes que finalmente opten por la universidad, celebramos que la gestión de vacantes en septiembre regrese a los centros para que podamos gestionar la lista de espera", relata, recordando que "lo del año pasado fue un despropósito".

Aunque comparten las felicitaciones de Blanes, desde otro centro de Barcelona lamentan "enterarse de las novedades por la prensa". "Todo lo que sea mejorar el caos y el desastre del curso pasado es bienvenido; fue un despropósito absoluto", añade la misma voz, que zanja que "mejorar aquello era fácil y se agradece".

"Nos hace sufrir un poco el incremento de plazas. ¿El sistema tendrá suficientes lugares de prácticas para todo el mundo? Aquí no solo jugamos los de la pública, jugamos todos. Todo el mundo tiene que tener una plaza de prácticas asegurada. Yo quiero pensar que se ha hablado con el Departament de Salut y esas nuevas plazas se puede absorber, pero me preocupa porque las prácticas son muy importantes", se sincera la directora del instituto Hospital del Mar.

Carles López, director del Institut de l'Esport de Barcelona, celebra el incremento de plazas anunciando en su familia profesional (actividades deportivas crece en 543 plazas). "Es una buena noticia. Nos parece coherente, porque de los 19 centros en Barcelona que hacen ciclos de actividades físicas, 14 son privados; era necesario ampliar las plazas en la pública", argumenta el director, quien añade que su problema con el profesorado es más cualitativo que cuantitativo (no cualquiera puede enseñar piragüismo o escalada).

Suscríbete para seguir leyendo