8M | Día de las Mujeres
De los cuidados al consumo de ansiolíticos: 7 brechas entre hombres y mujeres que radiografían la desigualdad
España es uno de los países con menor brecha de género pero las violencias, las diferencias en el mundo laboral o incluso la prescripción de antidepresivos demuestran que la situación dista mucho de la igualdad plena
La brecha salarial entre la gran empresa y la pequeña crece y ya supera los 440 euros al mes
El 8-M ante el tsunami neomachista: "No basta con resistir, hay que avanzar sin concesiones"

Una mujer en una manifestación del 8-M, en Valencia. / Manuel Bruque / EFE


Patricia Martín
Patricia MartínPeriodista
Escribo en la sección de Sociedad, normalmente sobre temas sanitarios, de mujeres, violencia machista, infancia o consumo; aunque también he trabajado en otras secciones de El Periódico, como Política o Tribunales. Mi trayectoria profesional comenzó en medios locales, incluida una emisora regional de la 'Cadena Ser', y trabajé también para 'El País' y 'Cinco Días'.
Uno de los mantras del negacionismo y la ultraderecha en la manosfera –las comunidades misóginas y antifeministas que proliferan en la red– es que ya existe plena igualdad entre hombres y mujeres. España se sitúa entre los 10 países con menos brecha de género, según el índice del Foro Económico Mundial. Sin embargo, en todos los sectores y ámbitos que se analicen las desigualdades persisten.
Por ejemplo, las españolas tienen una mayor tasa de paro, los empleos más precarios y un techo de cristal que hace que solo ocupen el 30% de los puestos directivos o el 12% de las presidencias de las empresas del IBEX. La desigualdad es palpable incluso en el tercer sector, donde copan el 70% de los puestos de trabajo, pero presiden las oenegés con menos presupuesto. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, exponemos un mapa de la desigualdad a través de las siete brechas de género principales.