Grandes carnívoros
Entra en vigor la rebaja de la protección del lobo pero la situación aún no cambia en España
La Comisión Europea ya ha anunciado la intención de modificar la Directiva Hábitats para que los estados miembros tengan más libertad para gestionar esta fauna
El Govern estudia aumentar las indemnizaciones a los ganaderos por ataques de lobo

Ejemplar de lobo juntoa sus crías. 09/02/2021 Lobo ibérico. Lobos ECONOMIA ESPAÑA EUROPA CANTABRIA. CACHORROS. LOBEZNO. ANIMALES SALVAJES / Europa Press


Guillem Costa
Guillem CostaPeriodista
Este viernes 7 de marzo ha entrado en vigor la rebaja de la protección del lobo en Europa. La decisión se tomó hace 90 días en la reunión del Comité Permanente del Convenio de Berna, que incluye a la Unión Europea y al Consejo de Europa. El lobo cambió de anexo (del 2 al 3) y pasa de ser "fauna estrictamente protegida" a "fauna protegida". ¿Qué significa esta modificación?
A partir de ahora, países que no forman parte de la Unión Europea pero que sí suscribieron el Convenio de Berna, como por ejemplo Suiza, Noruega, Serbia, Albania y Moldavia, ya pueden capturar lobos sin necesidad de tantas justificaciones previas como se requerían. Esto no quiere decir que no deban justificarlo y garantizar que el lobo sigue estando conservado. El grado de protección está pensado para que el lobo no vuelva a extinguirse en muchos lugares de Europa de los que precisamente desapareció y a los que ha vuelto recientemente.
Pero por el momento, y todo apunta que por poco tiempo, la situación no cambia para los estados miembros de la Unión Europea. Para que se flexibilice la custodia del lobo en la UE es necesario modificar la Directiva Hábitats, algo que la Comisión Europea ya ha propuesto en las últimas horas. Lo que sugiere la Comisión es dar más libertad a los estados miembros para gestionar sus poblaciones de lobo y cambiar los anexos IV y V de la Directiva Hábitats, algo que tendrá que ser aprobado por el parlamento comunitario.
Próximos pasos
La modificación del Convenio de Berna (de 1979) que este viernes ha entrado en vigor, sin embargo, era imprescindible para que luego los Veintisiete pudieran abordar estos cambios en una directiva que hasta ahora no se había modificado. "En algunas regiones, las manadas se han convertido en un verdadero peligro para el ganado, por esta razón proponemos un cambio de legislación que ayudará a gestionar las poblaciones y a la vez a proteger la biodiversidad", ha declarado la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen.
Lo que previsiblemente ocurrirá es que el lobo pasará del anexo IV al anexo V. ¿Pero qué significan estos anexos? La directiva sitúa al lobo en el anexo IV en la mayoría de estados. Este anexo a la ley describe al carnívoro como una especie estrictamente protegida que se ha de conservar. Permite capturas puntuales y muy justificadas (se están practicando en Francia), si se garantiza un estado de conservación de la especie "favorable".
El anexo V de la directiva, en cambio, que será el general cuando se oficialice el cambio de la directiva, es un apartado algo más laxo: sigue estando protegido pero se autoriza una cierta explotación, que queda en manos del respectivo gobierno, siempre y cuando el estado de conservación sea favorable.

Ejemplar de lobo ibérico. / © Carlos Romero / WWF
Los estados miembros, no obstante, seguirán teniendo la posibilidad de mantener un nivel más elevado de protección del lobo, si así lo considera necesario en virtud de la legislación nacional.
Blindaje en España
Este es, por ahora, el caso de España. Pese a que el noroeste del país está ya incluido en este anexo V menos rígido –al que aspiran pasar los demás países europeos si se cambia la Directiva Hábitats–, el lobo está específicamente protegido por parte del Gobierno. Por tanto, aunque la mitad de España regida por el anexo V pase al IV, el lobo no quedará desprotegido. Sin embargo, bastaría un giro de posición por parte del Gobierno o un cambio en la Moncloa para que rebajar el estatus del lobo y permitir su caza.
En los últimos meses, algunas comunidades autónomas lideradas por el PP ya han expresado su desacuerdo con la protección del lobo en España. En ciertos territorios, la tensión entre el sector conservacionista y los ganaderos ha crecido. En puntos de Asturias, en forma de protesta, han aparecido cabezas de lobos muertos de manera furtiva. Es importante subrayar que aun estando estrictamente protegido por orden gubernamental, la población de lobos en España no ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años, a diferencia de lo que sucede en el resto de Europa.
Donde sí ha crecido la presencia del lobo es en Catalunya, pero gracias a ejemplares procedentes de Francia, que han realizado incursiones más allá de los Pirineos. El Govern trabaja en un plan para garantizar la protección del cánido –si se reproduce, algo que puede suceder, puesto que ya se ha detectado una hembra– y, al mismo tiempo, compensar a los ganaderos afectados por ataques.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Los pediatras alertan de que en algunos hospitales la atención de niños en UCI está a cargo de especialistas en adultos
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Aurelio Rojas, cardiólogo: 'Incluir el kiwi en tu rutina nocturna puede ser el impulso natural que tu descanso necesita
- Un juzgado de Barcelona concede una incapacidad laboral a una educadora infantil que orinaba cada media hora
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- Barcelona despide a la familia Escobar-Camprubí en un funeral multitudinario: 'Viviremos más intensamente por vosotros
- El abandono de profesorado se dispara a escala mundial: se necesitarán 44 millones en 2030