Gestión de residuos en Catalunya

13 municipios del área de Barcelona y Tarragona planean implantar contenedores inteligentes

Municipios como Gavà, Montcada i Reixac o Viladecans secundan a la capital planificando cómo mejorar sus exiguas tasas de reciclaje

CONTENEDORES | Barcelona planifica cómo desplegar contenedores de basura inteligentes para cumplir con la UE

CONTEXTO | Barcelona y 26 ciudades de su área vuelven a suspender en reciclaje: se sitúan por debajo del objetivo europeo

TASA | Sube la factura del reciclaje: una nueva tasa de residuos irrumpe en las grandes ciudades de Barcelona

contenedores inteligentes

contenedores inteligentes / ZOWY VOETEN

Guillem Costa
Manuel Arenas
Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los datos evidencian que la gestión de los residuos, a día de hoy, es aún una asignatura pendiente. Por ejemplo, Barcelona y 26 ciudades de su área suspenden en reciclaje y se sitúan por debajo del objetivo europeo. De hecho, la Unión Europea obliga a tomar medidas que den un vuelco a la actual situación. Por esta razón, y también para tener municipios más sostenibles, cada vez más municipios están optando por implantar sistemas de recogida selectiva eficiente, como el 'puerta a puerta' o los contenedores cerrados o inteligentes. El' puerta a puerta' presenta un porcentaje de reciclaje aún mayor que los contenedores cerrados, pero suele ser más difícil de aplicar en grandes urbes.

Barcelona, según adelantó este martes EL PERIÓDICO, ya se plantea cómo desarrollar este modelo que, pese a algunos inconvenientes y las resistencias de ciertos vecinos, por lo general está obteniendo buenos resultados, como prueba el caso de Manresa. Pero no solo la capital catalana estudia cómo desplegar un sistema de contenedores inteligentes. Otros municipios metropolitanos ya se han interesado en este formato de recogida de residuos para mejorar sus datos de reciclaje, que en el área de Barcelona son preocupantemente negativos.

Cornellà de Llobregat, Gavà y Montcada i Reixac, por ejemplo, según ha podido confirmar este diario, ya han contactado con la Agència de Residus de Catalunya (ARC) para abordar el asunto. Pero hay otras ciudades, como Sant Vicenç dels Horts, Pallejà, Castellbisbal, Sant Cugat y Cerdanyola del Vallès, que también lo están estudiando de forma preliminar.

Sant Boi de Llobregat, Santa Coloma de Gramenet y Viladecans, por su parte, sopesan la alternativa de los contenedores inteligentes cuando la aplicación de la nueva tasa de residuos ya esté rodada.

Y luego están los casos de Sant Just Desvern y El Prat de Llobregat, que ya han empezado a hacer pruebas en ciertos barrios pero que deben acabar de desarrollar el modelo en el resto del municipio. También Tarragona, una capital de provincia, ha contactado con expertos para evaluar la implantación de contenedores inteligentes.

Cabe recordar que la nueva tasa, que obliga a pagar por los residuos generados y su tratamiento y que la UE recomienda individualizar, no obliga a tener contenedores inteligentes o 'puerta a puerta'. Pero algunos ayuntamientos han aprovechado el incremento de la tasa e incluso nuevas licitaciones de contratos de limpieza para analizar qué sistema les conviene para reciclar mejor.

"Para las ciudades se trata de un reto muy importante, pero es viable conseguirlo", explica Teresa Guerrero jefa de recogida selectiva de la ARC. El ejemplo de Manresa, la mayor ciudad que lo está poniendo en práctica, es una de las inspiraciones para algunos de los consistorios que barajan la posibilidad de transformar el modelo de recogida de basura. En el caso del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), sus 36 municipios se comprometieron en 2019 al 'residuo 0' en un Programa Metropolitano de Prevención y Gestión de Recursos y Residuos Municipales (PREMET) vigente hasta este 2025. Desde entonces, es la primera vez que las ciudades dan pasos consistentes hacia ese horizonte cambiando su modelo de gestión de residuos.

Tarea pendiente

En Catalunya hay ya 376 municipios, la mayoría pueblos, con modelos eficientes: 303 utilizan el puerta a puerta y 73, los contenedores cerrados, que para los ciudadanos pueden ser algo menos rígidos que el puerta a puerta. Los contenedores cerrados se pueden abrir utilizando una tarjeta personal, un dispositivo o una aplicación móvil. Este sistema, que permite un control exhaustivo de los residuos depositados por cada ciudadano y que posibilita la aplicación de incentivos fiscales si se recicla bien, es más flexible que el puerta a puerta porque las fracciones de vidrio, papel, envases y orgánica se pueden tirar cualquier día de la semana. En cambio, el puerta a puerta sí especifica qué día hay que desechar cada tipo de residuo.

En realidad, ciertas ciudades de la metrópolis ya tienen activo el 'puerta a puerta' solo en algunos barrios o solo para los comercios. Fuentes conocedoras de estos casos aseguran que será compatible combinar estas opciones con los contenedores inteligentes, que se podrían integrar en toda la ciudad. Pero aún son pocos casos. Si se analiza el mapa de las 73 localidades con municipios inteligentes desplegados al completo, cerca de Barcelona apenas aparecen El Papiol, Montgat y Ripollet. Por tanto, el hecho de que tantas ciudades del AMB (Barcelona incluida) estudien un cambio de modelo abre la puerta a que en los próximos años los datos de reciclaje den un salto en positivo.

Fuentes de la ARC aplauden este "paso adelante" y aseguran que darán apoyo a todos los municipios, como se ha hecho hasta la fecha, que apuesten por un modelo eficiente. La Generalitat lleva tiempo ofreciendo ayudas para los que decidan aplicar sistemas como los contenedores inteligentes y hace años que ya no se subvencionan los contenedores abiertos "normales".

Otro factor importante para el desarrollo de cambios en el sistema de residuos es el momento en el que se halla el presente mandato. Este mayo se cumplirán dos años de las pasadas elecciones municipales y, en general, estos cambios importantes que requieren esfuerzos y un cambio de rutina por parte de los ciudadanos no se acostumbran a anunciar a pocos meses de una nueva campaña electoral. Por tanto, es clave, sostienen las mismas fuentes, que los gobiernos municipales aprovechen los próximos meses para acelerar la transición hacia un sistema de recogida de residuos más eficientes y que permitan asumir los objetivos europeos de reciclaje.

Suscríbete para seguir leyendo