Educación
El valenciano gana por la mínima en la consulta a las familias sobre la lengua en la escuela
Un 51% de familias ha optado por esta lengua frente al 49% que ha votado por el castellano
MAPA Y BUSCADOR | Resultados por municipios de la consulta sobre el castellano y el valenciano en la escuela
Más hablantes, menos uso habitual, más bilingüismo: la salud del catalán, en 9 gráficos

Un momento durante la rueda de prensa. / JM López
La polémica consulta de la Generalitat valenciana a las familias con hijos en edad escolar sobre qué lengua prefieren como vehicular en la escuela se ha saldado con una victoria por la mínima del valenciano. Un 50,5% de familias han elegido el catalán como lengua base, frente al 49% de familias que han optado por el castellano. Así lo ha explicado el conseller de Educación, José Antonio Rovira, en la rueda de prensa en la que ha dado a conocer los resultados y, viendo lo ajustado del resultado, ha destacado que "ganan ambas lenguas y sobre todo las familias".
Por provincias, en Castellón un 70% de las familias se ha decantado por el valenciano. En Valencia también ha ganado el valenciano con un 57% de votos, mientras que en Alicante, un 65% ha preferido el castellano. Las ciudades de València y Alicante se han decantado ambas por la lengua castellana.
En Alicante, la Vega Baja ha votado un 95% por el castellano, mientras que la comarca de El Comtat ha votado un 87% por el valenciano. En la provincia de Castellón, la comarca del Alt Maestrat ha votado un 94% por el valenciano, y el castellano ha cosechado un 71% de apoyos en el Alto Palancia. Por último, en la provincia de València, la Ribera Baixa ha sacado un 85% de apoyos al valenciano y la Plana de Utiel-Requena ha votado un 92% al castellano.
Por municipios
La conselleria también ha distribuido datos por municipios más grandes. En el caso de las comarcas del sur, Alicante ha votado un 83% por el castellano; Alcoi, un 60% por el valenciano y Benidorm, un 53% por el castelleno. Elda, Orihuela y Torrevieja el castellano ha cosechado más de un 96% de votos. De los municipios más importantes de Alicante, tan solo Alcoi y Denia han votado mayoritariamente por el valenciano.
La provincia de Castellón ha votado masivamente por el valenciano, y de los principales municipios sólo Segorbe ha votado mayoritariamente por el castellano (71%). Amassora, Benicarló, Borriana, Castelló de la Plana, Onda, Vila-Real, Vinaròs y la Vall d'Uixó se han decantado por el valenciano.
La provincia de Valencia es donde el resultado ha estado más repartido. En la capital, el castellano se ha impuesto con un 64% de los votos (30.397) frente al valenciano con un 36% (17.199). Utiel es la localidad que más masivamente ha votado por el castellano con un 95% de los votos. En Alzira, Gandia, Llíria, Sagunt, Sueca, y Xàtiva el valenciano ha ganado ampliamente. Torrent es la otra ciudad que ha votado castellano, con un 55%.
Participación
La participación media de la consulta ha sido de un 58%. En concreto, 340.000 de las 580.000 familias llamadas a la consulta -las que tienen hijos de Infantil-3 a 3º de la ESO- han votado en qué lengua quieren que estudien sus hijos. La participación en las tres provincias ha sido muy parecida. Donde la movilización ha sido menor ha sido en el Rincón de Ademuz (38%), mientras que donde más participación ha habido ha sido en El Comtat (73%).
La franja escolar con más participación ha sido la que va de Infantil-3 a primero de Primaria. Un 65% de las familias con hijos de estas edades (de 3 a 6 años) han votado. Entre segundo y quinto de primaria la participación ha rondado el 60% y en el resto de cursos ha participado un 50% de las familias.

Familias votando en la consulta de la lengua en un centro de Alicante. / Pilar Cortés
Libertad educativa
La consulta sobre la lengua base en la escuela se enmarca dentro de la ley de libertad educativa aprobada por el Gobierno valenciano, en manos del PP, que contempla "dar libertad a las familias de elegir la lengua en la que sus hijos van a aprender a leer y escibir", ha recordado el conseller.
Rovira ha celebrado los datos de participación y asegura que "es un avance muy importante en la representatividad de las familias en la toma de decisiones, frente a la situación actual donde los Consejos Escolares sólo los votan un 10% de las familias", ha dicho.
También ha resaltado que los padres y madres "sólo tienen un peso del 33% en estos organismos", el resto lo ostentan directores de centros, profesores, alumnos y otras figuras de la comunidad educativa. Es por ello que el conseller ha celebrado iniciativas como esta consulta que permiten a las familias tomar decisiones de forma más directa.
Los partidos de izquierdas, sindicatos educativos y asociaciones de padres y madres de la escuela pública abrieron hace meses un frente común para tratar de tumbar la consulta, incluso en los tribunales, alegando que era "una bomba para el valenciano". Estos partidos y asociaciones defendían el modelo que se seguía hasta ahora donde la lengua la elegían los consejos escolares de cada centro.
El conseller Rovira, por su lado, afirma lo contrario, y dice que precisamente en las zonas castellanoparlantes lo que se busca es "promocionar" la lengua y "no imponerla" como -considera- ha sido hasta ahora. "Nuestro objetivo es incentivar que los estudiantes de Requena elijan el valenciano, porque ahora podrán tener un título que les vendrá muy bien cuando acaben de estudiar", ha dicho en referencia a que los estudiantes que saquen un 7 o más en bachillerato obtendrán el C1.
"Lo que no tenía sentido -ha seguido- es que se obligara a los jóvenes a hacer una asignatura en una lengua que simplemente no es suya a pesar de haber pedido la exención del valenciano, como es el caso".
- Aviso de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Gabriel Rolón, experto en salud mental: “Cuando nos deja la persona que amamos, por suerte al día siguiente hay que ir a trabajar
- El pueblo más pobre de España no es tan pobre: 'Aquí hay dinero, pero mucho no se declara
- El cardiólogo Aurelio Rojas, explica cuándo hay que tomar un kiwi para dormir como un bebé
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- David Bueno, especialista en neuroeducación: 'Hay padres que quieren más matemáticas en vez de teatro. Es un error
- Un conductor temerario causa un accidente múltiple con un muerto y siete heridos en la AP-7