Tecnología e igualdad

Solo el 22% de empleos en ciberseguridad en Catalunya están ocupados por mujeres

El grueso de puestos se concentran en posiciones con menos demanda laboral y sueldos más bajos

Un 44% de empresas del sector no cuentan con mujeres en cargos directivos

8M, en directo: actos y última hora de las manifestaciones del Día de la Mujer 2025 en Barcelona y resto de Catalunya

Ciberseguridad

Ciberseguridad

Montse Baraza

Montse Baraza

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presencia de las mujeres en el sector de la ciberseguridad avanza pero muy lentamente. Demasiado, según advierte, en declaraciones a EL PERIÓDICO Laura Caballero, la primera mujer al frente de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya, que, crítica, califica de "dramática" la situación y de "mayúsculo" el reto. "El futuro pasa por la tecnología y la ciberseguridad es un sector clave. Y las mujeres nos estamos quedando atrás en un ámbito muy relevante", advierte Caballero, que ha asumido personalmente la "responsabilidad" de contribuir a que esto cambie.

El panorama que inquieta a Caballero es el que refleja la segunda edición del estudio 'Mujeres en Ciberseguridad en Catalunya' elaborado por la agencia que ella dirige. La presencia femenina en este sector es "claramente minoritaria" a pesar de "algunas mejoras" respecto al primer estudio, de 2022. Y pese a que este sector está en fase de crecimiento y es uno de los que ofrece mejores salarios, el porcentaje de mujeres que trabajan en ciberseguridad sigue estancado.

Las cifras de mujeres en ciberseguridad en Catalunya son aún más bajas que las de España (26%) y Europa (24%)

Solo el 22% de empleos en ciberseguridad en Catalunya los ocupan mujeres, una cifra inferior a la media de España, que se sitúa en el 26% y de Europa (24%). Y los puestos que ellas ocupan son los que tienen menos demanda y salarios más bajos. Sería el caso, por ejemplo, de la posición de experta/o en ciberseguridad legal, en donde las mujeres suponen el 37% del total. En números absolutos, la posición de experta/o en gestión de riesgos es el que da empleo al mayor volumen de mujeres, y también es el segundo por la cola en remuneración económica.

"El futuro pasa por la tecnología y la ciberseguridad es un sector clave. Y las mujeres nos estamos quedando atrás en un ámbito muy relevante"

Laura Caballero

— Directora de la Agencia de Ciberseguridad de Catalunya

Donde hay más desigualdad es en el campo de los perfiles operativos y técnicos: la posición de experta/o en inteligencia de amenazas (11%) y la de profesional de pruebas de penetración (12%) registran los porcentajes más bajos de mujeres.

Caballero ve una oportunidad de cambio en el "viraje del mundo ciber", que, explica, con las nuevas regulaciones va a requerir más perfiles de gestión de riesgo, que requieren más habilidades de comunicación, y eso, apunta, puede beneficiar a las mujeres, que son las que tradicionalmente han asumido estos puestos.

Si observamos el número de mujeres que trabajan en empresas de ciberseguridad, el porcentaje se eleva hasta el 24,7%, ya que incluye otros perfiles profesionales que no son estrictamente de ciberseguridad.

El estudio 'Mujeres en Ciberseguridad en Catalunya' se ha elaborado tras analizar más de 250 millones de perfiles, 65 millones de ofertas laborales, 23 millones de salarios y 7 millones de empresas en toda Europa. Se han realizado encuestas a 70 empresas de ciberseguridad entre las 516 empresas en Catalunya que emplean a casi 9.500 trabajadores y tienen una facturación de más de 1.000 millones de euros. También se ha analizado la distribución de mujeres y hombres en seis de los másters vinculados al ámbito de la ciberseguridad impartidos en Catalunya, así como en todos los centros de formación profesional del territorio catalán.

"Los datos demuestran que aún queda mucho trabajo por hacer y que nos queda mucho camino por recorrer para lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el sector de la ciberseguridad", insiste Caballero, que, en positivo, también reconoce que hay "ámbitos en los que se ha avanzado: ahora hay más mujeres en cargos directivos y más estudiantes que hace unos años”.

Avance en puestos directivos

En puestos directivos, las mujeres representan un 24,7%, cifra que supone un incremento de 2,6 puntos porcentuales respecto al estudio de 2022. A pesar del crecimiento, la cifra todavía está por debajo de la media de empresas catalanas (36,4%). También ha crecido de forma notable el número de organizaciones empresariales que tienen, al menos, una mujer en posiciones directivas. Si en 2022 eran el 47%, ahora son el 56%. Queda un 44% de empresas en las que no hay ninguna mujer en cargos de dirección.

Como apunta la directora de la agencia, hay actualmente más mujeres que estudian ciberseguridad, pero porcentualmente siguen siendo una amplia minoría. Solo el 7% de las estudiantes matriculadas en ciclos formativos de Formación Profesional del ámbito de la ciberseguridad en el curso 2023-2024 eran mujeres (122). En cambio, sí se ha observado un incremento muy positivo en los estudios específicos de másters: ha crecido hasta el 20,1%, más de 5 puntos porcentuales respecto al curso 2020-2021.

El informe también refleja que respecto a 2022 ha habido un aumento de las empresas que cuentan con un Plan de Igualdad. Son ya el 44%. Y también han subido hasta el 57% las que aplican acciones de atracción y captación de talento femenino. Cabe tener en cuenta que las políticas de igualdad son más frecuentes cuanto mayor es la organización.

Las estrategias

Para Caballero dos factores que pueden favorecer el cambio son el que haya referentes femeninos, en que las jóvenes puedan inspirarse, y que se combata el síndrome de la impostora que persigue a muchas mujeres. "Hay que crear redes de apoyo y acompañamiento que ayuden a romper barreras y a promocionar el talento femenino", apunta.

La Agencia de Ciberseguridad tiene desde hace años el Plan Estratégico de Mujeres en Ciberseguridad con el que busca fomentar el talento femenino. Entre las diferentes iniciativas que impulsa, está la creación de un directorio de iniciativas de mujeres en ciberseguridad para el intercambio y el reconocimiento de buenas prácticas en género en este ámbito. Otras iniciativas para promover el talento de las mujeres son la mención especial en ciberseguridad de los Premios DonaTIC y la promoción de la participación de mujeres en ferias y congresos de ciberseguridad.