Informe de Oxfam para el 8-M

El cuidado de los hijos ocupa al 37% de las mujeres frente al 5,6% de los hombres

Solo el 23,5% de los hombres reconoce la desigualdad en el hogar como un grave problema y son los más jóvenes quienes menos la perciben

8M, en directo: actos y última hora de las manifestaciones del Día de la Mujer 2025 en Barcelona y resto de Catalunya

Esta son las dos manifestaciones del 8M en Barcelona 2025: horarios y recorrido

Conciliación 8Una madre trabajadora ayuda a su hijo a realizar las tareas escolares.GRAFCVA5013. CASTELLÓN DE LA PLANA, 15/05/2020.-Ansiedad, fatiga mental, culpa e insomnio son las consecuencias que sufren las madres que teletrabajan durante el confinamiento, que padecen "mayor impacto psicológico" que los hombres y soportan aún más el peso de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, según revelan a EFE una investigadora y una terapeuta.EFE/ Domenech Castelló

Conciliación 8Una madre trabajadora ayuda a su hijo a realizar las tareas escolares.GRAFCVA5013. CASTELLÓN DE LA PLANA, 15/05/2020.-Ansiedad, fatiga mental, culpa e insomnio son las consecuencias que sufren las madres que teletrabajan durante el confinamiento, que padecen "mayor impacto psicológico" que los hombres y soportan aún más el peso de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, según revelan a EFE una investigadora y una terapeuta.EFE/ Domenech Castelló / Domenech Castelló / EFE

EFE

EFE

Madrid
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El cuidado de personas a cargo sigue recayendo de manera desproporcionada sobre las mujeres, según un informe de Oxfam Intermón publicado este miércoles, n vísperas del 8M, que desvela que apenas un 5,6% de los hombres asume las labores de crianza 'siempre o casi siempre' frente a un 37,1% de las mujeres. El estudio 'La cuenta de los cuidados' se basa en una encuesta a 4.100 personas y analiza el impacto de la distribución desigual de los cuidados sobre la vida laboral, la situación económica y la salud de las mujeres.

Cuatro de cada diez mujeres cuida siempre o de forma habitual de las personas mayores y dependientes -frente al 24 % de los hombres-, especialmente las que tienen entre 55 y 64 años. A pesar de esos datos, solo el 23,5 % de los hombres reconoce la desigualdad en el hogar como un grave problema, frente al 36,7 % de las mujeres. Y son precisamente los jóvenes varones de 16 a 24 años quienes menos la perciben (15,5 %).

La desigualdad en los cuidados frena el desarrollo profesional y la autonomía económica de las mujeres y afecta a su salud mental, indica Oxfam: Las mujeres reportan niveles de satisfacción más bajos que los hombres en su vida laboral, su situación económica o su bienestar emocional.

Pese a que esas tareas "son las que sostienen la vida", argumenta la autora del informe, Julia García, "se penaliza a quienes las llevan a cabo con una sobrecarga desproporcionada e invisibilizada" en lugar de ser reconocidas como un pilar esencial de la sociedad y de la economía.

En España, las mujeres son madres de media entre los 32 y los 33 años. En ese tramo de edad, la brecha se dispara y las mujeres asumen el cuidado de menores casi cinco veces más que los hombres siempre o casi siempre (46,2 frente a 9,7 %), destaca el estudio.

Los datos muestran que el 50,9 % de las mujeres se declaran satisfechas con su vida laboral, frente al 65,5 % de los hombres: baja ese porcentaje en el caso de las mujeres migrantes y de clases bajas hasta menos del 40 %.

Además, las mujeres hacen menos ejercicio, tienen más déficit de sueño y casi dos de cada 10 declaran no haber podido continuar sus estudios por responsabilidades de cuidados (uno de cada 10 hombres).

Más medidas

Oxfam Intermón reclama medidas urgentes que ayuden a redistribuir las responsabilidades de cuidados entre administraciones, empresas, familias, hogares y la sociedad en su conjunto, y destacan que como punto de partida la reforma de la Ley de Dependencia es una gran oportunidad.

También la Plataforma por Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA), junto a más de una treintena de entidades, ha reclamado avances en materia de conciliación, corresponsabilidad y derechos laborales.

En un comunicado conjunto por el Día de la Mujer, piden mejorar los permisos por nacimiento y adopción, manteniendo que sean iguales, intransferibles, pagados al 100 % y con garantías de poder hacer un uso consecutivo "porque favorecen la equidad en la crianza y contribuyen a la revalorización del trabajo de cuidados y a una mayor autonomía económica de las mujeres".

La plataforma exige la eliminación de barreras estructurales que dificultan la implicación de los padres en la crianza, educación de 0 a 3 años gratuita y universal, y la mejora de las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector de los cuidados.