Medio ambiente

La creación del parque natural de las Muntanyes de Prades entra en la recta final

Catalunya ha iniciado el trámite de participación ciudadana para recibir aportaciones y propuestas antes de continuar con la creación del nuevo parque natural

Catalunya ultima la creación de cinco parques naturales nuevos

Paisaje en las montañas de Prades.

Paisaje en las montañas de Prades. / Generalitat de Catalunya

Guillem Costa

Guillem Costa

Barcelona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El próximo parque natural de Catalunya está más cerca. El parque natural de las Muntanyes de Prades será el segundo más grande de Catalunya e incluirá el actual espacio natural ampliado. En total, el perímetro protegido ocupará 43.700 hectáreas de 24 municipios de cinco comarcas (Alt Camp, Baix Camp, Garrigues, Conca de Barberà y Priotat) y el nombre oficial será más largo: parque natural de las Muntanyes de Prades, Poblet i la Serra de la Llena.

En concreto, este miércoles se abre el proceso de participación ciudadana para que la gente que lo desee pueda realizar alegaciones o propuestas sobre el decreto ya redactado. Este es un paso previo antes de la puesta en marcha oficial del parque. El tiempo para realizar aportaciones terminará en mayo. Entonces, se estudiarán las ideas recibidas para analizar si se pueden incluir o no en el decreto. Después, se abrirá el trámite de información pública, el último paso antes de aprobar definitivamente la creación.

"Con este proceso afrontamos la recta final de creación oficial de este nuevo parque natural, prevista para 2026", asegura la consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica, Sílvia Paneque. "Será el primer parque natural que se crea después de 10 años y se está haciendo con el apoyo del territorio", destaca Paneque. La consellera señala que, "además de los valores naturales y beneficios para la biodiversidad y los hábitats", el parque natural contribuirá al "desarrollo rural sostenible" y a "generar economía" en la zona.

Para las próximas semanas, se han programado seis sesiones informativas (una de ellas telemática) para que los vecinos puedan aclarar dudas sobre qué implicará el hecho de que las montañas de Prades pasen a estar bajo una mayor figura de protección. Además, se celebrarán reuniones específicas con sectores más afectados.

"Será el primer parque natural que se crea después de 10 años"

Sílvia Paneque

— Consellera de Territori, Habitatge i Transició Ecològica

Jordi Sargatal, secretario de Transició Ecològica, ya ha repetido en varias ocasiones que los parques naturales no pueden ser vistos como "una figura antipática" que complique el día a día de la gente del territorio: "Al contrario, se debe buscar la manera de que la gente de la zona vea las consecuencias positivas de vivir en un parque natural". El Govern defiende que los parques naturales deben ser el "escaparate" de las sus políticas ambientales. Por esta razón, se apuesta por crear, en total, durante los próximos años, cinco nuevos parques naturales: el de Prades, L'Albera, el Montsec, la Alta Garrotxa y el Garraf.

Especies emblemáticas

Los límites del parque se han basado en la orografía, los ecosistemas y las especies de interés, siempre teniendo en cuenta la conectividad ecológica. Dentro del parque, se crearán dos nuevas reservas naturales parciales (la del altiplano de Els Motllats y la de Plans-La Vall). En el perímetro custodiado se han identificado más de 95 hábitats diferentes (19 de interés comunitario) y más de 4.000 especies de fauna y flora.

ZA01. ZARAGOZA, 24/08/2011.- Fotografía facilitada por el Gobierno de Aragón de un ejemplar macho de águila azor perdicera, especie catalogada en peligro de extinción, igual al que ha sido localizado muerto en Nonaspe (Zaragoza) con varios perdigones en su cuerpo procedentes de un disparo efectuado con una escopeta de cartuchos. EFE

Un ejemplar macho de águila perdicera (Aquila fasciata). / EFE

Destacan los bosques de roble rebollo (Quercus pyrenaica), la única comunidad de este tipo de árbol en Catalunya, y las zonas de pino salgareño (Pinus nigra), además de áreas rocosas, que actúan como refugio para algunos animales. También hay tejedas y zonas húmedas clave para anfibios e invertebrados como el cangrejo de río autóctono y prados en los que crecen las poblaciones de orquídeas silvestres más relevantes de Catalunya. Dentro de la fauna más emblemática de Prades, destacan el búho real (Bubo bubo), el águila perdicera (Aquila fasciata) el águila real (Aquila chrysaetos) y también una gran variedad de murciélagos.

CR01. PUEBLA DE DON RODRIGO (CIUDAD REAL), 09/05/2010.- Castilla-La Mancha es una de las comunidades autónomas que mayor número de especies orquídeas silvestres cobija en su territorio, donde florecen unas 70 especies, agrupadas en unos 18 géneros, de las cerca de 120 que se encuentran en la península Ibérica. En la foto, un grupo de Orchis Papilionacea, orquídea conocida vulgarmente como orquídea mariposa. EFE/Beldad

Un grupo de Orchis papilionacea, orquídea conocida vulgarmente como orquídea mariposa. / Beldad / EFE

La junta rectora del parque será el principal órgano rector y tendrá representantes de la Generalitat y las diputaciones de Tarragona y Lleida. También habrá representantes de entidades ambientales, propietarios, ganaderos, organizaciones de caza y de actividades de montaña. El Paratge Natural d'Interès Nacional (PNIN) de Poblet, aunque se integrará en el nuevo parque, mantendrá su junta rectora. Se creará además un consejo científico de las Muntanyes de Prades como órgano colaborador de la gestión del parque.