Moda circular

Mango saca al mercado las primeras prendas diseñadas y confeccionadas en Catalunya con hilo reciclado

Es la primera que pone a la venta estos productos, fruto del proyecto RETEXCAT y del Pacto por la Moda Circular, en el que participan una decena de empresas catalanas

Coleo, una firma de Mataró, ha sido la encargada del proceso de primer reciclaje y de la confección

EMPRESA DEL AÑO | Mango, la empresa para la que 2024 lo cambió todo

MULTIMEDIA | Consecuencias ambientales de la moda de usar y tirar

Uno de los talleres de confección con hilo reciclado.

Uno de los talleres de confección con hilo reciclado. / Agència de Residus de Catalunya

Guillem Costa

Guillem Costa

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El esfuerzo de 17 empresas y entidades ha logrado convertir más de una tonelada de residuos textiles en nuevos productos comerciales que ya están en el mercado. En concreto, se ha transformado ropa usada en hilo reciclado que se ha utilizado para confeccionar nuevos artículos. En concreto, la fibra reciclada se ha integrado en dos prendas de la línea infantil Mango Kids. Se trata de una chaqueta y unos pantalones cortos que ya están disponibles en la tienda online y que llegarán a los establecimientos en marzo.

Boboli, Simorra, Sita Murt, System Action y Yerse son otras de las firmas que venderán estos productos

Lo novedoso es que todas las fases del proceso, tanto el reciclaje como el diseño y la confección, se han llevado a cabo en Catalunya, en una iniciativa forma parte del proyecto RETEXCAT, impulsado tras el Pacto por la Moda Circular, y que cuenta con el apoyo de la Agència de Residus de Catalunya (ARC). La idea de los promotores es ampliar este modelo para potenciar la economía circular en el sector de la moda.

Una de las prendas elaboradas con hilo reciclado.

Una de las prendas elaboradas con hilo reciclado. / ARC

El engranaje implicó a varios negocios, situados en la mitad noreste de Catalunya. El primer paso fue recoger más de 30 toneladas de ropa a través de los típicos contenedores ubicados en la calle y gestionados por la entidad Solidança. De esta cantidad, la mitad se destinó al reciclaje, pero 13.835 kilos fueron gestionados por la compañía Coleo (en Mataró), que los procesó hasta disponer, finalmente, de 1.215 kilos de material limpio. En este punto, llegó el turno de la planta de reciclaje Triturats la Canya (en Olot), que transformó este material en fibra corta. Luego, la empresa Pagès Valentí, a tan solo 10 kilómetros de distancia (en Sant Jaume de Lliena), convertiría estas fibras en más de 5.000 kilos de hilo reciclado.

134.000 toneladas de ropa acaban en vertederos o incineradas cada año en Catalunya

Todavía faltaba que Estampados DAMF (en Pineda de Mar) se hiciera cargo de los acabados. Aquí, todo ya estaba listo para que Coleo se encargara de la confección, que después ha llegado a Mango para ser comercializada.

Reto pendiente

La gestión de los residuos es una asignatura pendiente en Europa. Catalunya, como el resto de España, está lejos de cumplir con los objetivos exigidos por la UE. En este escenario, el reciclaje textil es uno de los desafíos que se deben afrontar. El sector, responsable de más del 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, supera la contaminación generada por el transporte marítimo y la aviación juntos. Además, es uno de los mayores consumidores de agua y materias primas.

En Catalunya, a día de hoy, el consumo medio de productos textiles por persona y año es de 21,3 kg, pero solo un 13% de los residuos generados se recogen de forma selectiva. El resto, más de 134.000 toneladas anuales, acaban en vertederos o se acaban incinerando.

Para dar respuesta a este problema, surgió la red RETEXCAT, una alianza entre actores públicos y privados pensada como un proyecto que busca industrializar el reciclaje textil y crear un proceso estandarizado para convertir residuos en materia prima que después sirva para confeccionar más ropa. Si el proyecto se consolida, explican desde la Generalitat, Catalunya estará más cerca de empezar a mover el sector de la moda hacia un camino más sostenible.

Además de Mango, también se han adherido al acuerdo firmas como Boboli, Simorra, Sita Murt, System Action y Yerse, así como empresas industriales especializadas en el reciclaje y la producción textil. La Agència de Residus de Catalunya ha destinado una subvención de 854.474 euros al plan, coordinado por el Clúster Catalán de la Moda y Datambient.

Suscríbete para seguir leyendo