Telefonía
Fin a las llamadas comerciales: ya hay fecha límite
Una orden ministerial servirá para "combatir las ciberestafas y las llamadas telefónicas falsas"

Persona mirando el teléfono móvil / Pexels
Las llamadas comerciales, un quebradero de cabeza para muchos, parecen tener los días contados. El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado la inminente publicación de una orden ministerial con el objetivo de "combatir las ciberestafas y las llamadas telefónicas falsas". Esta medida, que se espera entre en vigor antes de finalizar febrero, busca poner fin a las prácticas abusivas de las empresas que utilizan tácticas engañosas para contactar con potenciales clientes.
Una de las estrategias más comunes utilizadas por las empresas es enmascarar sus llamadas comerciales detrás de números de teléfono que parecen ser líneas fijas o móviles convencionales. Esto lleva a los consumidores a responder pensando que se trata de un contacto conocido o familiar, solo para descubrir que se trata de una llamada publicitaria no deseada. El ministro López ha sido contundente al respecto: "Quedará terminantemente prohibido poder hacer una llamada comercial con un número que no sea 800, 900, o que empiece con un prefijo de una provincia española".
No más llamadas comerciales desde números móviles
Esta prohibición tiene un impacto significativo en la forma en que las empresas pueden contactar con los consumidores. El ministro ha especificado que "no podrá recibir usted una llamada comercial desde un móvil, que eso está pasando hoy. Nosotros recibimos desde un móvil, pensamos que es un conocido, un familiar, no sabemos quién es, y luego resulta que es una llamada comercial. Esto quedará prohibido por la orden ministerial". La medida busca eliminar la confusión y el engaño que generan este tipo de llamadas, permitiendo a los usuarios identificar inmediatamente si se trata de una comunicación comercial.
El incumplimiento de esta normativa no quedará impune. El ministro López ha advertido que los consumidores podrán interponer denuncias en la oficina de atención al consumidor de las telecomunicaciones y que se podrán imponer sanciones a las empresas que no respeten la nueva regulación. Esta amenaza de sanciones busca garantizar el cumplimiento de la orden ministerial y disuadir a las empresas de seguir utilizando prácticas comerciales engañosas.
Identificación clara
La orden ministerial pretende que cualquier llamada comercial sea identificada al instante por el receptor al observar que procede de un número que comienza por 800 o 900. Según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las empresas utilizan los números 800 y 900 para prestar servicios de información, atención a clientes y asistencia técnica de forma gratuita. Estos números son gratuitos para el consumidor, independientemente de quién realice la llamada, lo que los convierte en una opción transparente para la comunicación comercial.
Además de la prohibición de utilizar números de teléfono convencionales para realizar llamadas comerciales, la orden ministerial contempla otras medidas para proteger a los consumidores. Se prevé el bloqueo de números que no empiecen por 800/900 y realicen llamadas comerciales, así como de números con origen internacional que se enmascaren con numeración española. Estas medidas buscan evitar que las empresas utilicen tácticas sofisticadas para eludir la normativa y seguir acosando a los consumidores con llamadas no deseadas.
La orden ministerial no solo busca poner fin a las llamadas comerciales molestas, sino que también se enmarca en una estrategia más amplia para combatir las ciberestafas. Al dificultar el uso de números de teléfono falsos o enmascarados, se reduce la posibilidad de que los estafadores se hagan pasar por empresas legítimas para engañar a los consumidores y robarles información personal o financiera.
Esta nueva regulación marca un antes y un después en el mundo de las llamadas comerciales en España. Si bien es posible que algunas empresas busquen nuevas formas de llegar a los consumidores, la prohibición de utilizar números de teléfono convencionales y la amenaza de sanciones representan un obstáculo importante para las prácticas comerciales abusivas. El futuro de las llamadas comerciales pasa por la transparencia, el consentimiento del consumidor y el respeto por su privacidad.
Con la entrada en vigor de la orden ministerial, se espera una reducción significativa en el número de llamadas comerciales no deseadas que reciben los consumidores. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las empresas podrían buscar alternativas para seguir contactando con potenciales clientes, como el uso de correo electrónico, mensajes de texto o publicidad online. El desafío para las autoridades será seguir monitorizando el mercado y adaptando la regulación a las nuevas prácticas comerciales que puedan surgir. La clave del éxito reside en la coordinación entre las autoridades, las empresas de telecomunicaciones y las asociaciones de consumidores para garantizar el cumplimiento de la normativa y proteger los derechos de los usuarios.
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La primera 'generación sin hijos' se prepara para el 'fantasma de la vejez': el 20% de adultos de 55 a 64 años no han sido padres
- Cortar la luz y el agua de las viviendas ocupadas no será delito en Barcelona
- ¿Qué es el síndrome de Ménière, la enfermedad que padece Carme Chaparro? Síntomas y tratamiento
- Detenida en el aeropuerto de Barcelona con 187 bellotas de hachís en su estómago: estuvo 3 días para expulsarlas
- Tú me acompañas y yo te dejo vivir en mi casa': la convivencia solidaria entre ancianos y jóvenes se abre paso
- Alerta de Meteocat: llega la nieve a esta zona de Catalunya
- Adiós a los triángulos de emergencia: la DGT ya tiene fecha para sustituirlos por la luz V-16