PIONERAS

Mujeres que rompieron el techo de vidrio de la ciencia

Media docena de mujeres que decidieron salir del camino más previsible, inspirando a otras muchas para dedicarse a la ciencia y la tecnología

La mayoría de científicas que se atrevieron a seguir su vocación en los siglos XIX y XX tuvieron que enfrentarse a los prejuicios de la sociedad y de sus compañeros

La mayoría de científicas que se atrevieron a seguir su vocación en los siglos XIX y XX tuvieron que enfrentarse a los prejuicios de la sociedad y de sus compañeros

Helena Carbonell Aurín

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los referentes son fundamentales en cualquier ámbito de la vida, pero sobre todo en la hora de escoger un camino profesional. Según un estudio elaborado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, existen muy pocos referentes femeninos en el mundo de la innovación que, además, son poco conocidos por la falta de visibilidad. Esto conlleva que las niñas busquen modelos en su entorno más inmediato, como por ejemplo profesoras, compañeras o familiares, porque les cuesta encontrarlos en los ámbitos científico y empresarial. Por este motivo, recogemos el testigo de mujeres que marcaron un camino para otras muchas, verdaderas pioneras en sus ámbitos que consiguieron fragmentar el techo de vidrio que les habían impuesto gracias a su esfuerzo y valentía.

Dolors Aleu Riera: La primera licenciada del Estado

Privilegiada de la Barcelona del siglo XIX, Dolors Aleu (Barcelona, 1857-1913) supo exprimir al máximo su posición económica y social y se convirtió en la primera mujer en doctorarse y ejercer la medicina de todo el Estado español. A pesar de que consiguió graduarse con dos compañeras más, Marina Castells i Elena Maseras, la primera murió por complicaciones en su primer embarazo, mientras que la segunda se desdijo de la medicina por las trabas burocráticas que se encontró en la hora de ejercer y acabó siendo profesora.

Además de ser pionera en el campo de la medicina, Aleu mejoró la calidad de vida de las mujeres de la época gracias a su tesis doctoral publicada en 1883, en la que criticaba el uso del corsé, una prenda de ropa que según las evidencias médicas que presentaba, oprimía el tórax, dificultaba la respiración y la circulación y podía causar desmayos. Después de convertirse en doctora, Aleu se especializó en ginecología y pediatría y durante 25 años pasó consulta en la Rambla de Catalunya de Barcelona, donde se visitaban desde miembros ilustres de la burguesía catalana hasta prostitutas que trabajaban en las calles de la ciudad. Fue pionera en la defensa de la salud de las mujeres.

Amparo Poch Gascón: La médica feminista y antifascista

Después de la negativa de su padre ante la propuesta de estudiar medicina («no es carrera propia para una mujer»), Amparo Poch (Zaragoza, 1902-1968) acabó con méritos la carrera de magisterio, pero después de cumplir con sus obligaciones, desafió a su padre y en 1922 se matriculó en Medicina, donde tuvo que soportar burlas y desprecio por parte de sus compañeros de clase. Siete años después se licenció con matrícula de honor en todas las asignaturas de la carrera. A través de sus conocimientos, sus escritos y su propia vida se dedicó a luchar para derribar los tabúes relacionados con la sexualidad femenina.

Dedicó su carrera al cuerpo de la mujer, abrió una consulta en su propia casa «para mujeres y niños» con la particularidad de que tenía «un horario especial para mujeres obreras». Trabajó incansablemente por la liberación sexual de las mujeres y por la maternidad consciente, es decir, para que las mujeres pudieran escoger con quién, cuándo y cómo tener hijos. También colaboró directamente con Federica Montseny al frente del Ministerio de Salud durante la Segunda República. El 1936 fundó junto con Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada Mujeres Libres, un grupo que combinaba el pensamiento libertario con el feminismo autónomo. Fue nombrada directora del Casal de la Mujer Trabajadora de Barcelona en 1932, cargo que recuperó después del exilio en Francia durante la Guerra Civil.

Pilar Bayer Isant: Maestra de los números

Pilar Bayer (Barcelona, 1946) es una matemática y algebrista reconocida por su carrera como investigadora en el campo de la teoría de números, fue la única mujer de su promoción que prosiguió con la formación de doctorado que culminó con su tesis doctoral sobre aritmética de cuerpos de números, que defendió en 1975. Es catedrática emérita de la Universitat de Barcelona, fundadora del Seminario de Teoría de Números de Barcelona, miembro de la Junta de Gobierno de la Sociedad Catalana de Matemáticas, y académica de número y vicepresidenta de la Sección de Ciencias Experimentales de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914.

Fue pionera a la hora de dedicarse a la investigación, y también al irse a trabajar en el extranjero. Trabajó durante cuatro años como postdoctoranda en la Universidad de Ratisbona en Alemania, algo que hoy en día puede parecer una experiencia habitual y anecdótica, si bien en la década de los años 70 del siglo pasado, rompió muchos moldes y parámetros establecidos. El año pasado fue reconocida con la Creu de Sant Jordi.

Assumpció Català Poch: Pasión por las estrellas

La pasión por las estrellas y la firmeza de Assumpció Català (Barcelona, 1925-2009) la llevaron a un camino que no fue sencillo, pero muy gratificante. El 1952 ya se dedicaba a la astronomía, en una época marcada por la miseria de la posguerra en que eran muy pocas las mujeres que estudiaban en las universidades del país y aún menos en ámbitos científicos que hasta entonces habían estado reservados por los hombres. De hecho, fue la primera mujer del Estado en ocupar un cargo de astrónoma profesional en la universidad española. Tuvo una carrera profesional muy complicada por culpa de las trabas no solo sociales, sino también económicas que se encontró por el contexto que vivió. De hecho, tuvo que sacarse las oposiciones de maestra de matemáticas y combinar el trabajo en un instituto con su labor en la universidad.

Durante más de 15 años, fue la representante española en la comisión 46 para la enseñanza de la astronomía en la Unión Astronómica Internacional. Hoy en día, su legado perdura gracias a sus investigaciones, además da nombre al telescopio del Observatorio-Aula del Centre d’Observació del Universo, en el Parc Astronòmic del Montsec.

Carme Torras Genís: La visión más humanista de los robots

Licenciada en Matemáticas, doctora en Informática y profesora de Robótica e Informática Industrial, Carme Torras (Barcelona, 1956) compagina su dedicación al mundo de la investigación con la literatura y la promoción tecnoética. Destaca por una visión muy humanista de los robots, uno de los campos del que es experta. De hecho, sus novelas de ficción abordan temas relacionados con su investigación como, por ejemplo, los dilemas éticos provocados por la robótica, la inteligencia artificial o las redes sociales. También es miembro del Comité de Ética de la UPC.

Considera que la tecnología tiene que ser una herramienta asistencial para servir a las personas, sobre todo en las últimas etapas de la vida o en caso de enfermedad. Su pasión por los números y letras en combinación con sus conocimientos y su experiencia profesional (ha dirigido 21 tesis doctorales y liderato 17 proyectos europeos, entre los cuales una ERC Advanced Grant sobre manipulación robotizada de ropa. Es Fellow del IEEE, EurAI y ELLIS, miembro numeraria de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, del Instituto de Estudis Catalans, y de la Academia Europea) la han convertido en una mujer referente, un espejo donde las jóvenes interesadas en la perspectiva más humana de la tecnología pueden verse reflejadas.

Nuria Salán Ballesteros: Allanar el camino a las que vendrán

Nuria Salán (Barcelona, 1963) es la presidenta de la Sociedad Catalana de Tecnología y doctora en Ciencia de Materiales e Ingeniería y subdirectora de Promoción Industrial. Destaca en su tarea como investigadora, docente de la UPC y divulgadora de conocimientos científicos. Desde el principio de su carrera profesional se ha involucrado activamente en la promoción de las mujeres en las carreras técnicas y el año pasado emprendió el proyecto Enciclopedia de las mujeres STEM de forma conjunta con la ilustradora y divulgadora científica Sandra Uve.

Fue coordinadora del proyecto RIMA (Investigación e Innovación de Metodologías de Aprendizaje) del ICE de la UPC y ha participado en numerosos proyectos docentes y de investigación que han sido reconocidos con varios galardones, como la distinción Vicens Vives de la Generalitat de Catalunya. En el año 2017 recibió el premio Mujer y Tecnología de la Fundación Orange por su labor divulgadora, mientras que en el 2021 fue reconocida con el premio Gaudí Gresol a la Notoriedad y Excelencia.