Migraciones
Las barreras para el asilo en España: más de 242.000 personas esperan una respuesta "de la que depende su vida"
CEAR expone que en 2025 hubo más solicitudes de protección y reconocimientos, pero también más obstáculos

En el año 2024 solicitaron asilo en España 167.366 personas. / EFE


María G. San Narciso
María G. San NarcisoPese a las presvisiones alarmistas, en 2024 solicitaron asilo 167.366 personas, lo que supone un ligero incremento con respecto al año anterior. Crece la tasa de reconocimiento, que pasa del 12 al 18,5%, aunque CEAR lamenta que siga siendo inferior a la media europea, que a finales de noviembre se situaba en el 40%. Además, denuncia que siguen acumulándose las solicitudes pendientes de resolución: a finales de 2024 había más 242.000 personas pendientes de una decisión de la que depende su vida y su futuro, un 27% más que en 2023 (191.095).
La organización ha analizado los datos de asilo de España en 2024 con la publicación del informe 'Más que cifras'. En un comunicado, señalan que las resoluciones negativas siguieron aumentando hasta alcanzar casi el 43%. "Esto se debe principalmente debido a las denegaciones que reciben la gran mayoría de personas de Colombia año tras año, pese a la situación de amenaza constante que siguen sufriendo en este país", explican.
Por contra, el aumento de resoluciones favorables se explica por el incremento exponencial de la protección subsidiaria, que crece casi un 200% respecto a 2023 especialmente por las personas procedentes de Mali. Sin embargo, la organización considera preocupante que las concesiones de estatuto de refugiado decrezcan más de un 13%.
Aumento de solicitudes
Las peticiones de asilo superaron en un 2,5% a las registradas en 2023. Es un porcentaje muy inferior al aumento del 37% del periodo anterior. A estas, apunta CEAR, hay que sumar las 36.704 solicitudes de protección temporal de personas de Ucrania, lo que eleva la cifra a 231.699 personas ucranianas con este tipo de protección en España desde que comenzó la invasión rusa hace justo tres años.
La gran mayoría de las solicitudes se han presentado en la Comunidad de Madrid (47.439), seguido de Andalucía (25.538) y Cataluña (17.488).
Seis de las 10 principales nacionalidades de las personas solicitantes en 2024 proceden de América Latina, r"egión marcada por la inestabilidad política, los abusos de derechos humanos en el marco de la lucha contra el narcotráfico y la acción de grupos armados no estatales". Las cuatro nacionalidades restantes proceden del norte de África y África occidental, "asoladas por conflictos armados prolongados, crisis políticas y los efectos de la crisis climática".
Venezuela y Colombia se mantienen como las dos primeras nacionalidades de personas solicitantes de asilo en España, con 66.134 y 40.140 solicitudes respectivamente. Acumulan en total más del 63% de solicitudes. Mali sube como tercer país de origen, con un total de 10.673 solicitudes, desplazando a Perú, con un incremento del 700% en el número de solicitudes presentadas. "El país africano se enfrenta a una crisis humanitaria compleja que se prolonga desde 2012, en la que se combinan factores como la amenaza yihadista que no deja de propagarse a través del país, la inestabilidad política tras el golpe de estado sufrido en 2020, factores de vulnerabilidad estructurales, desafíos socioeconómicos y los efectos de la crisis climática", indican.
Senegal es el cuarto país. CEAR destaca en su informe el aumento de solicitantes de asilo "por la combinación de factores como la crisis política sufrida en 2023, así como los efectos cada vez más evidentes de la crisis climática". También se incrementan las peticiones de nacionales de Mauritania, país fronterizo con Mali y Senegal, y bisagra entre el África occidental y la región del Magreb. Marruecos, Nicaragua, Honduras y Ecuador completan la lista.
Menos resoluciones por razones humaniarias
Otra dato que deja el informe es que escienden las resoluciones por razones humanitarias, aunque siguen representando el 37% del total de resoluciones en 2024 (33.535), frente al 47% en 2023 (41.487). Venezuela sigue concentrando el 97,8 % de este tipo de resoluciones (32.786).
Pese al aumento en el número de solicitudes, CEAR recuerda que miles de personas siguen encontrando "enormes obstáculos para acceder al procedimiento". "No solo no se habilitan suficientes vías legales y seguras, sino que el año pasado se introdujeron nuevos visados de tránsito aeroportuarios que afectan a nacionales de hasta seis países (Sudán, Chad, Mauritania, Egipto, Senegal y Kenya). Medidas que impedirán a muchas personas necesitadas de protección internacional solicitar asilo en España, sin tener que jugarse la vida en el intento", denuncia la organización.
- Hatim Azahri: 'Mi fortuna fue encontrarme con maestras que se fijaron en mi potencial, no en mi origen
- Las mafias se aprovechan del registro de parejas de hecho catalán para cometer fraudes de extranjería
- La DGT estrena nuevos radares camuflados que solo están en estas dos carreteras de España
- Los expertos avisan del estado del embalse más grande de España: el curioso motivo por el que está a menos de la mitad de su capacidad
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Los tres errores más comunes al suplementarse de omega-3, según el cardiólogo Aurelio Rojas
- ¿Cuándo dejará de llover en Barcelona y resto de Catalunya? Esto dicen los pronósticos
- Un programa terapéutico del Hospital de Sant Pau logra notables avances para superar la depresión